• Acerca de mí
  • Prensa
  • Cine & TV
  • Una habitación propia

Eva Muñoz

~ Periodista, guionista y crítica cultural

Eva Muñoz

Publicaciones de la categoría: Economía y Política

¿Ética maquínica?

06 lunes Mar 2017

Posted by Eva Muñoz in Acerca del cuerpo, Ciencia, Cultura, Economía y Política, La entrevista, Libros

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Rosi Braidotti; Lo Posthumano; Gedisa; Revista de Occidente; inteligencia artificial; robots; Parlamento Europeo

 

rosi-braidotti en blog Eva Muñoz

EL PARLAMENTO EUROPEO acaba de proponer una regulación a gran escala de los robots y máquinas inteligentes. El informe, según publicaba El País, propone regular temas como la responsabilidad civil y legal de los robots —especialmente en el caso de los coches autónomos—, la creación de una agencia europea encargada de ellos, la privacidad de los datos que almacenan, la inclusión de un código ético y la posibilidad de establecer un impuesto por utilización.

En este contexto, traigo aquí una entrevista con la filósofa Rosi Braidotti a propósito de su libro Lo Posthumano que publiqué el pasado noviembre en Revista de Occidente. La filósofa critica que la categorización ética de determinadas cuestiones con frecuencia enmascara un debate de fondo sobre las condiciones materiales y geopolíticas que están creando entidades como los drones o las redes computacionales.

¿Podríamos por favor detenernos un minuto a discutir las infraestructuras materiales, las inversiones de capital, la combinación de ciencia y economía, las relaciones geopolíticas que están creando los drones y las redes computacionales en primer lugar? ¡Son los principales ejes del poder en el mundo contemporáneo y la ética por sí sola no va a resolver los problemas!

En la entrevista, la filósofa aborda también las principales críticas que, a partir de los años sesenta y setenta, se han formulado al humanismo tanto desde movimientos sociales como el feminismo como desde la teoría postestructuralista, y de las que su libro hace una comprensiva y valiosa revisión.

La crítica al humanismo no es nueva, especialmente desde la izquierda del espectro político. (…) El «Hombre» no puede pretender representar a la humanidad toda porque ese «hombre» es una entidad específicamente determinada en cuanto a cultura, género, raza y clase: es europeo, macho y blanco.

En un momento histórico en que la crisis de lo humano es vista con aprensión cuando no con alarmismo, es estimulante encontrar a una pensadora que aboga porque esa pérdida de centralidad de lo humano -que Braidotti juzga más normativo que neutro- sirva para cambiar de paradigma hacia otro más complejo pero también más comprensivo e integrador, el único quizá capaz de salvar las brechas y las contradicciones que marcan nuestro presente y el futuro que se vislumbra.

Soy consciente de que gran parte de las modificaciones físicas y psíquicas que experimentan nuestros cuerpos responden a la lógica capitalista. Así es que sí reclamo la puesta en juego de determinados valores éticos, concretamente: que la experimentación sea sin ánimo de lucro, sujeta a la solidaridad transnacional, a la conexión entre especies y, por supuesto, a la justicia intergeneracional.

portada lo-posthumano en blog Eva Muñozrev-occidente-noviembre-2016-entrevista-eva-munoz-a-rosi-braidotti_pagina_01

Las oposiciones coexisten y estallan ante mis ojos: la epidemia de la anorexia y la bulimia y el hambre resultado de la pobreza se traducen en espasmódicas ondas de la expansión y contracción del peso de los cuerpos en diversos sectores de la población. En Los Ángeles hay clínicas dietéticas para mascotas del mismo modo que las hay para humanos. ¡Bienvenidos al capitalismo como esquizofrenia!

 

¿Las lenguas de los otros son también mi lengua?

09 sábado May 2015

Posted by Eva Muñoz in Cultura, Economía y Política

≈ Deja un comentario

Etiquetas

España; Cataluña; organización territorial del estado; Constitución, plurilingüismo; lenguas; catalán; castellano

España es un país multilingüe. No sólo porque en España se hablen hoy decenas de lenguas como resultado de la inmigración, sino porque, históricamente, en España se han hablado siempre varias lenguas. Pero ¿somos todos los españoles conscientes de esta realidad social y cultural que reconoce nuestro ordenamiento jurídico? ¿Percibimos esta variedad lingüística como un patrimonio común? ¿Reflejan las instituciones del Estado en su actuación normativa y cotidiana esta realidad? Y, fundamental, dado el momento sociopolítico e institucional en que nos encontramos, ¿podría el reconocimiento real y efectivo de la pluralidad lingüística de España constituir un buen punto de partida para una reforma constitucional que diera solución al problema de la organización territorial del Estado?

La celebración en Barcelona del II Seminario Multidisciplinar sobre el Plurilingüismo en España, organizado por la Fundación Ortega-Marañón y la Fundació Joan Boscà, está en el origen de este reportaje escrito para el Cultura/s de La Vanguardia.

Multilingüismo en blog Eva MuñozMultilingüismo en blog Eva MuñozMultilingüismo en blog Eva Muñoz

Leer el reportaje completo aquí.

Operación Cóndor

07 sábado Mar 2015

Posted by Eva Muñoz in Arte, Cultura, Economía y Política, Libros

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Argentina, Baltasar Garzón, Bolivia, Chile, dictaduras, fotografía, Joao Pina, Jon Lee Anderson, libro Cóndor, Operación Cóndor, Paraguay, terrorismo de estado, Uruguay

En noviembre de 1975 se celebró en Santiago de Chile una reunión de carácter secreto entre los mandos militares de Chile, Argentina, Bolivia, Brasil, Uruguay y Paraguay -entonces dictaduras de extrema derecha todas ellas- con el fin de crear lo que sería una organización internacional de terrorismo de estado: el plan Cóndor (…) Durante ocho años, el fotógrafo portugués Joao Pina (Lisboa, 1980) ha recorrido los escenarios de aquellos crímenes. El proyecto concluye ahora con la publicación del libro Cóndor a cargo de la editorial Blume (…) Leer el reportaje completo aquí.

 Cóndor en Eva Muñoz blog Cóndor en Eva Muñoz blog

Publicado en el suplemento Cultura/s de La Vanguardia.

Aullido laboral

25 miércoles Jun 2014

Posted by Eva Muñoz in Cultura, Economía y Política, Libros

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Barbara Ehrenreich, Por cuatro duros, precariedad laboral

Publicado en Cultura/s, La Vanguardia

Artículo.- «Crecí oyendo decir hasta el hartazgo que el secreto del éxito era ‘trabajar duro’. Nadie me dijo nunca que podías trabajar duro y encontrarte cada vez más hundido en la pobreza y el endeudamiento». Siguiendo la senda de clásicos como Günter Wllraff y su Cabeza de turco, la ensayista y activista estadounidense Barbara Ehrenreich dejó su residencia y su trabajo y, a lo largo de varios meses, desempeñó trabajos no cualificados. El resultado es el demoledor ensayo Por cuatro duros. Cómo (no) apañárselas en Estados Unidos.

Por cuatro duros en blog Eva Muñoz, periodista, escritora y creadora de contenidos

 

Leer artículo completo aquí.

 

¿Para qué sirve el dinero?

01 martes Ene 2013

Posted by Eva Muñoz in Economía y Política, Una habitación propia

≈ Deja un comentario

Etiquetas

bancos, crisis, dinero, niños, revolución de los ricos

https://i0.wp.com/paraquesirveeldinero.com/ca/wp-content/themes/bs2012ca/ca/animaciones/portada/globo.png

9 h. Entro en una oficina bancaria donde tengo una cuenta. Mientras espero a que el empleado realice la gestión que solicito, cojo uno de los folletos publicitarios de los servicios que oferta el banco. Por hacer tiempo. Mi condición de precarizada hace que nunca me interese nada. Quien no sabe si va siquiera a poder pagar el alquiler, ¿cómo va a pensar en una cuenta de ahorro o un plan de pensiones? El folleto de hoy, sin embargo, sí despierta mi interés: “Per a què serveixen els diners? 3ª. edició del Concurs de Dibuix Infantil”. Letras blancas sobre fondo azul en un bocadillo que sale de las boquitas de dos niños pequeños que podrían ser los protagonistas de un cuento infantil contemporáneo: grandes cabezas y ojos grandes, trazos simples, colores básicos. Al lado, un gatito. Un dibujo encantador. La desfachatez, el descaro, la repugnante manipulación empieza ahí, pero no termina. La guinda del folleto es este párrafo dirigido a los padres: “El nostre concurs de dibuix és una oportunitat per ensenyar als petits de casa valors com l’esforç, la constància o la importància de l’estalvi d’una manera entretinguda i divertida”.

Los bancos, con el consentimiento de toda la clase política dirigente, que se ha plegado a su voluntad, son los principales responsables de la actual crisis económica mundial, la peor desde los años treinta del siglo pasado, la que está causando el empobrecimiento real de todos nosotros y un aumento de la desigualdad inédito en nuestras sociedades, la que ha roto el pacto en el que se fundaba no sólo nuestro estado del bienestar sino la propia democracia. Un pacto según el cual los más ricos cedían una parte de su riqueza a los menos ricos a cambio de evitar la revolución y mantener el orden social establecido. La sorpresa ha sido que la revolución de baja intensidad (¿?) en la que estamos inmersos la han declarado los ricos, que en un determinado momento no han tenido bastante y han roto el acuerdo, como muy certeramente ha sabido ver Antonio Baños. Como resultado, no sólo están tensando las cuerdas del sistema hasta el límite, están dando al traste con la democracia que dicen abanderar (ya nos temíamos que sólo nominalmente). Porque cuando las decisiones que afectan a nuestra vida cotidiana las toman políticos y financieros a los que no hemos elegido, se prescinde de la democracia, y eso es lo que está pasando actualmente en Europa con el diktat alemán.

Inepcia y avaricia

Lo peor de todo es que el motivo por el que nos están hundiendo en la miseria ni siquiera ha sido la inepcia, sino la pura avaricia. Pero la cosa va más lejos. La avaricia, al fin y al cabo, en un sistema que tiene como mandato la maximización del beneficio, puede entenderse como derivada de ese propio mandato, acorde con las reglas del juego. Pero lo cierto es que acicateados por esa avaricia se han saltado las reglas del juego que nos pretenden imponer a todos los demás. Esos que ahora pretenden abanderar valores como “el esfuerzo, la constancia o la importancia del ahorro”, han sido unos tramposos. Mi amiga Berta me recordaba la otra noche que el lema de otro banco hace apenas unos años era: “lo veo, lo quiero, lo tengo”. Motivados por la ganancia rápida y ajenos a cualquier conciencia de responsabilidad social, han concedido créditos con un elevado riesgo de no poderse cobrar a sabiendas, créditos que han convertido en productos financieros opacos que vendían sucesivamente generando valor financiero donde el valor real (si acaso aún sabemos lo que eso significa) era inexistente o muy inferior; en fin, ya conocen ustedes la dinámica. Para ello, no sólo han actuado con una flagrante falta de ética, sino de modo fraudulento. En nuestras sofisticadas sociedades, se supone que tenemos leyes para hacer valer unas normas éticas sobre las que hay un acuerdo general. Pero, como saben ustedes, los responsables no sólo no están en la cárcel, sino que en el mejor de los casos se han ido a su casa con un astronómico premio de consolación. Acto seguido, por la vía de las subvenciones directas, de las subidas de impuestos, de los recortes en servicios públicos, todos nosotros estamos pagando el desfalco. Porque en suma, esto no está siendo sino una gran operación de redistribución de la riqueza a favor de los más ricos. Por cierto que les recuerdo que las reglas de este juego en el que estamos dicen que el que pierde debe abandonar la partida, es más, que el propio mercado-árbitro, expulsa al incompetente. Pero como saben, estos grandes defraudadores en términos legales e incompetentes en términos de mercado no sólo no han sido expulsados del juego sino que han sido premiados. El sistema está en plena decadencia. Las nuevas reglas del juego del capitalismo decadente y fraudulento son: privatización de las ganancias, socialización de las pérdidas.

A pesar de que el robo es sangrante y de todos sabido, la inercia de tantos años respetando a los banqueros y a los políticos en tanto que élites poderosas y, por ello, respetables, es demasiado fuerte, amén de la constante labor que pretende convencernos de que no hay responsables sino que esto no es más que una característica del sistema, que es cíclico, y que ahora vienen mal dadas o, como mucho, que los responsables “somos todos”, según esa idea de que “todos hemos vivido por encima de nuestras posibilidades” (digamos que unos más que otros, y que los unos han cometido ilegalidades y los otros no). En fin, a pesar de ello, no ha estallado la revuelta social salvo puntualmente, pero los bancos, conservadores hasta que han dejado de serlo para ganar dinero a espuertas, como hemos visto, han sacado lo más genuino de sus entretelas, o sea, el conservadurismo, y se han lanzado a toda una serie de campañas de marketing para hacer prevalecer la imagen hasta hace poco instaurada en el imaginario colectivo o, tal vez, en su propio imaginario: la de que eran personas decentes y de orden, adalides del esfuerzo y la constancia. Y ahora emprenden campañas en las que apelan al “seny” y pretenden que perpetuemos el statu quo contándoles a nuestros hijos cuentos edulcorados que no describen la realidad.

Decir la verdad

Pues no señores. Yo no les voy a hacer ese juego. Aunque sea una pequeña parte del juego, la mínima en la que puedo no participar. Ustedes desearían recibir cientos de dibujos de niños en los que ellos, con su inocencia y sentido elemental del funcionamiento de las cosas y de la justicia, dibujaran a cientos de tenderos y personas sonrientes intercambiando tomates, coches, globos o filetes en coloridos mercados. Así deberían ser las cosas, en efecto. Pero así no son ni han sido. Creo que mi hijo o bien se echaría a llorar o bien estallaría en cólera si le explicara que hay personas a las que echan de su casa porque un día alguien les prestó mucho dinero para comprar una casa que les dijeron que valía mucho y ahora resulta que aunque esos mismos les dicen que la casa vale mucho menos a ellos les siguen debiendo el mismo dinero y en cualquier caso tampoco tienen nada para pagar porque no tienen trabajo, y no tienen trabajo porque cada vez hay menos dinero para pagar su trabajo porque, de algún modo, ese dinero se lo llevaron o se lo están llevando los prestamistas. No. No podemos hacerles dibujar a nuestros hijos la realidad de los bancos porque es demasiado cruel, demasiado injusta o de perfiles demasiado difusos. Y me niego a participar nada menos que con nuestros hijos en su lavado de cara. Porque a los niños hay que decirles la verdad. Y la verdad es que los valores como el esfuerzo y la constancia, y muchos otros de gran importancia, han sido completamente ajenos en los últimos tiempos a quienes gobiernan los bancos, los gobiernos y otras grandes empresas.

Pese a ellos, le deseo a mi hijo y a todos nosotros lo mejor para el 2013. ¡Salud!

La entrevista: Wu, Todorov, Manea, Eagleton, Gray, Lipovetsky

27 domingo Sep 2009

Posted by Eva Muñoz in Cultura, Economía y Política, La entrevista, Libros

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Eagleton, Gray, Lipovetsky, Manea, Todorov, Wu

Eva Muñoz La Razón Entrevista Lipovetsky

Publicado en La Razón – Entrevista

Entre 2007 y 2009 realicé para el diario La Razón una serie de entrevistas a relevantes figuras del pensamiento contemporáneo, que se publicaron, en su mayoría, en la sección Entrevista del domingo. Ha aquí una muestra. Entrevistas a: Harry Wu, Tzvetan Todorov, Norman Manea, Terry Eagleton, John Gray, Gilles Lipovetsky.

Leer entrevistas

Eva Muñoz La Razón Entrevista Todorov

Posts recientes

  • A propósito de Dysphoria mundi, de Paul B. Preciado
  • Vida de Barbara Loden
  • Audre Lorde: trencar la tirania del silenci

Tweets de Eva

  • RT @xaviayen: Este hombre se llama Keith LaMar, está en el corredor de la muerte y su ejecución tiene fecha: 16 de noviembre. La música int… 3 days ago
  • A propósito de Dysphoria mundi, de Paul B. Preciado evamunoz.blog/2023/01/28/a-p… 4 days ago
  • @HotelInsonmia Me lo estaba temiendo... 6 days ago
  • RT @irenesierra__: Carla Simón en el @eldiarioes: "Estamos en un momento muy confuso con la maternidad. Está ahí ese discurso de dar el pec… 2 weeks ago
  • @begogomezurzaiz Gran peli. Un esbozo del patriarcado, un fragmento, a través de la irrupción de un hombre en un gi… twitter.com/i/web/status/1… 2 weeks ago
Follow @EvaM_Oz

Comentarios recientes

ajordivalls en Crónica Edita Barcelona
“Chatarras Pal… en Acerca del cuerpo II. Particul…
Eva Muñoz en Encuentro Albor nº 5

Categorías

  • Acerca del cuerpo
  • Arte
  • Chorlitos' Place
  • Ciencia
  • Cine
  • Cultura
  • Economía y Política
  • El salón mínimo
  • La entrevista
  • Libros
  • Música
  • poesía
  • Teatro
  • TV
  • Ultramarinos
  • Una habitación propia

Meta

  • Registro
  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.com

Blog de WordPress.com.

  • Seguir Siguiendo
    • Eva Muñoz
    • Únete a 28 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • Eva Muñoz
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...