• Acerca de mí
  • Prensa
  • Cine & TV
  • Una habitación propia

Eva Muñoz

~ Periodista, guionista y crítica cultural

Eva Muñoz

Publicaciones de la categoría: Libros

Artículos sobre libros escritos por Eva Muñoz

A propósito de Dysphoria mundi, de Paul B. Preciado

28 sábado Ene 2023

Posted by Eva Muñoz in Cultura, Libros

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Dysphoria mundi; Paul B. Preciado; Anagrama

Cuando hace unos años leí su Testo yonki, me produjo una sensación ambivalente: me atrapó su estilo y su fuerza narrativa y me cabreó un montón su loa a la testosterona. La que (entonces era Beatriz) se presentaba como una feminista radical concluía que la verdadera fuente de potencia creativa y sexual era la hormona masculina. Con Dysphoria mundi, que hoy reseño muy brevemente para el Cultura/s de La Vanguarida, me ha vuelto a pasar.

Si una de las críticas centrales que recoge el libro a nuestro sistema heteropatriarcal es su “binarismo” radical, ¿por qué tengo la impresión de que al trans se le invita a inscribirse en ese binarismo cuando se le conmina a identificarse de manera unívoca con un sexo (solo que distinto a su sexo biológico) al prescribírsele un programa de cirugía y hormonación de por vida (prácticas, por cierto, muy invasivas)? No es en absoluto el tema central del libro, que es una crítica -lúcida, creativa- a un sistema capitalista que parece avanzar hacia su propia destrucción generando grandes dosis de dolor y muerte, pero la cuestión, no obstante, sigue ahí, entre otras simplificaciones y contradicciones que el trabajo de Preciado incorpora.

Podéis leer la reseña completa más abajo.

En su último libro, Paul B. Preciado (Burgos, 1970), diagnosticado de disforia de género, realiza lo que podríamos describir como un gran salto de eje y concluye que no es él quien está enfermo sino el mundo que habita y que trata de imponerle a él esa categoría. Dysphoria mundi impugna la idea de disforia como expresión de una patología individual para convertirla en herramienta de análisis, vanguardia de la revuelta y categoría con la que describir tanto nuestro “dislocado” mundo contemporáneo, como el abismo “epistémico y político” que separaría un régimen capitalista o “petrosexorracial” que avanza inexorablemente hacia su propia destrucción del mundo en construcción que está emergiendo a partir de los actos de disidencia que llevan a cabo los “cuerpos vivos” subalternizados que se resisten a ser reducidos a energía productiva o reproductiva. Una brecha que con la crisis del covid -momento en que se gesta este trabajo- alcanza un punto de no retorno.

Paul B. Preciado es filósofo, curador de arte y escritor, autor de libros como Manifiesto contrasexual; Testo yonqui. Sexo, drogas y biopolítica; Pornotopía. Arquitectura y sexualidad en “Playboy” durante la guerra fría o el más reciente Un apartamento en Urano. Crónicas del cruce. Al hilo de una producción literaria que mezcla el ensayo filosófico y cultural con la autoficción, Preciado ha transitado del género femenino al masculino (antes era Beatriz, de ahí esa B. a modo de rastro de su anterior identidad) y de los márgenes al centro del pensamiento contemporáneo occidental, convirtiéndose en figura de referencia de la teoría queer, con influencia de autores como Michel Foucault o Judith Butler, lectora cómplice de este libro y que lo ha saludado como una “obra monumental”.

Dysphoria mundi es en efecto una obra monumental y ambiciosa, una obra mundo, un texto híbrido donde se mezcla el ensayo, el diario personal, la poesía o el panfleto. Un libro de una gran fuerza creativa, tan lúcido y lleno de metáforas y hallazgos como simplificador o contradictorio y que por momentos resulta incluso moralizante, crístico.

Vida de Barbara Loden

18 sábado Jun 2022

Posted by Eva Muñoz in Cultura, Libros

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Nathalie Léger; Barbara Loden; Vida de Barbara Loden; Sexto Piso

Reseña del libro de Nathalie Léger, publicada en el Cultura/s de La Vanguardia.

La escritora, editora y comisaria de arte Nathalie Léger (París, 1960) recibe un día el encargo de escribir una entrada para un diccionario de cine acerca de Barbara Loden, directora de un único film, Wanda, ganador del premio a la Mejor Película Extranjera en el festival de Venecia de 1970 y convertida pronto en película de culto. Léger siente en seguida una suerte de fascinación por Loden, una mujer algo esquiva, hermosa, herida, segunda mujer del cineasta Elia Kazan… y se sumerge en una investigación que en seguida desborda el contenido de su encargo y está en el origen de este libro y de un periplo que le lleva de la Costa Azul hasta Nueva York, pasando por la región minera del estado de Pensilvania.

El libro es el relato de ese viaje y de su investigación, que adopta la forma de un gran mosaico en el que la autora intercala digresiones acerca de su propia vida y de la de su madre y nos va narrando de manera fragmentaria el film de Wanda y la vida de la mujer en la que la cineasta se inspiró para construir la película: Alma Malone, que participa en una atraco y, cuando es detenida, da las gracias por entrar en prisión. Alter ego confeso de Barbara Loden, Wanda parece una mujer desnortada y, sin embargo, con una genuina resistencia y determinación a seguir adelante aunque tal vez ni ella ni nosotros sepamos muy bien en qué dirección o con qué objeto. ¿Qué es lo que atrapa a Nathalie Léger de Barbara Loden y de Wanda? ¿Qué es lo que nos atrapa? Marguerite Duràs, reconocía en Wanda/Loden ese “algo inviolable, hermético y decisivo” que hay en cada uno de nosotros y que la sociedad no puede penetrar. Un algo que quizá es tanto más llamativo cuanto más pasivo y obstinado, como Wanda, resulta un personaje.

Un libro que puede ser leído como la lucha íntima de muchos seres heridos para expresarse e individuarse. “Por eso hice Wanda. Era una manera de confirmar mi propia existencia”. Un libro que encierra la extraña poesía de los paisajes desolados y de ciertas vidas ordinarias, pero no comunes.  

Audre Lorde: trencar la tirania del silenci

23 lunes May 2022

Posted by Eva Muñoz in Acerca del cuerpo, Cultura, Libros

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Els diaris del càncer; Audre Lorde; Cal.lígraf; diaris; càncer; malaltia

L’article d’aquesta setmana al Cultura/s de La Vanguardia és una reflexió entorn la dimensió política de la malaltia a propòsit de la publicació d’Els diaris del càncer, d’Audre Lorde. Podeu llegir el text sencer més avall.

La editorial Cal·lígraf acaba de publicar Els diaris del càncer, de la poeta, ensayista y activista afroamericana Audre Lorde (Nueva York, 1934 – Saint Croix, 1992), el primer texto de la autora que se traduce al catalán. Se trata de un libro breve pero de calado que aborda su experiencia cuando, en 1978, a los 44 años de edad, es diagnosticada de un cáncer de mama. Entre la memoria personal y la reflexión política y existencial, estos diarios muestran el abatimiento y el dolor físico, el miedo a la muerte o los momentos de esperanza y de alegría cotidiana que también forman parte del proceso pero, por encima de todo, muestran la determinación de Lorde para poner en palabras esa experiencia y adueñarse así del aprendizaje y el empoderamiento que conlleva. Para romper, en definitiva, con la “tiranía del silencio” que creía rodeaba la experiencia de las mujeres en general y el cáncer de mama en particular, máxime cuando la mujer en cuestión era negra, lesbiana y madre.

Y aunque Lorde reconoce que, aun en toda su crudeza, la enfermedad ha supuesto una vía de conocimiento para ella, critica ese positivismo tan caro al neoliberalismo que hace al individuo único responsable de todo cuanto le sucede, también de su enfermedad y de su curación. Es solo un primer ejemplo de la dimensión política del libro. La autora, que sufre una mastectomía, denuncia como el énfasis puesto por el sistema en la implantación de una prótesis, a la que ella renuncia, refuerza el estereotipo según el cual el aspecto central en la vida de una mujer es su apariencia física (sujeta además a la mirada del otro), incluso frente a una experiencia tan radical como una enfermedad que le confronta con la muerte.

La enfermedad, que deja al descubierto la vulnerabilidad de nuestros cuerpos y nuestra necesidad de los otros, tiene una dimensión existencial y política inevitable. La poeta no adoctrina, sino que reivindica la necesidad de enfrentar la enfermedad desde la propia circunstancia, animando así a cada uno a buscar su propio camino. En estos tiempos dominados por la enfermedad y en que muchos de los conflictos que el libro expresa están lejos de estar resueltos, estos diarios constituyen una lectura plenamente vigente.

La cara B de Eloy Fernández Porta

01 domingo May 2022

Posted by Eva Muñoz in Acerca del cuerpo, Cultura, Libros

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Los brotes negros; Eloy Fernández Porta; ansiedad; salud mental; Anagrama

En mi artículo de esta semana en el Cultura/s de La Vanguardia escribo acerca de Los brotes negros, un libro en el que Eloy Fernández Porta relata y explora un trastorno de ansiedad padecido recientmente. Conmovedor, lúcido y muy valiente. Podéis leerlo íntegramente más abajo.

Los brotes negros, el último libro del escritor, crítico cultural y performer Eloy Fernández Porta (Barcelona, 1974) no es un ensayo, el género que más frecuenta. Esta vez se trata más bien de “literatura del síntoma”: el relato y la exploración de un trastorno de ansiedad y sus oscuras floraciones. En un registro que alterna sin apenas transición el diario, la correspondencia y el análisis,  encontramos fragmentos de vida que se dirían escritos desde el vértice del dolor o algún lugar muy cercano, pero también la reflexión algo más distante acerca de esa experiencia: una búsqueda de síntomas previos, de causas u orígenes que lo llevan a la infancia, a la familia, a rupturas sentimentales y, por supuesto, a una lectura de la enfermedad entendida como la somatización por un cuerpo, el suyo, de las claves de la sociedad neoliberal introyectadas y llevadas al paroxismo: la velocidad, la producción, la exigencia incesantes.

Cuerpo y libro -perfectamente blanco, breve- se nos presentan frágiles, atravesados por las quiebras y contradicciones de nuestra contemporaneidad y por el grito con que se expresa la angustia. “Soy caja de resonancia de una patología comunal. ¿Quién no grita?”, escribe el autor de Afterpop. Enferma la sociedad entera, sí. Sin embargo, el dolor tiene siempre un cuerpo y un rostro concretos. O a propósito de un libro que hace de su dolencia materia prima narrativa, se pregunta: ¿qué diferencia hay respecto al mandato neoliberal que nos conmina a la superación y a la producción constantes?

Hay algo desasosegante y muy conmovedor en el libro de Fernández Porta y es que reconocemos los síntomas, el caldo de cultivo. Es el libro de uno de nosotros, de un agente cultural para ser más precisos, uno de los más dotados y exitosos por cierto. Sin embargo, no es Simone Biles (a la que él mismo alude) renunciando a competir por otra medalla olímpica ni Kurt Cobain dejándonos un bello y joven cadáver sobre el que apuntalar el mito del artista maldito. Se trata de algo mucho más cotidiano, carente de dimensión épica o trágica pero que destila un humanísimo dolor, humildad y valentía, lucidez tal vez a su pesar. “Al declararme incapaz trato en vano de impugnar un sistema que solo sirve para los superdotados y no podrá sino crear multitudes de tullidos afectivos, negados rencorosos, desechados, donnadies”. Quizá el único modo de salvarse sea tratar de escapar a esa lógica binaria del “capaz/incapaz” que responde además a unos estándares impuestos. La poesía y el arte escapan a esa lógica, aunque no a un sistema presto a inocularla de nuevo.

Maldurmientes del mundo

07 lunes Mar 2022

Posted by Eva Muñoz in Acerca del cuerpo, Cultura, La entrevista, Libros

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Libros del Asteroide; El mal dormir; David Jiménez Torres; insomnio

En mi última colaboración para el Cultura/s de La Vanguardia escribo sobre El mal dormir, una reflexión en primera persona acerca de las procelosas aguas del insomnio con la que el escritor David Jiménez Torres se alzó con el I Premio de No Ficción Libros del Asteroide. En el artículo hablo también con el editor Luis Solano acerca del premio: el único galardón de no ficción del ámbito hispanohablante que se concede a proyecto y no a obra acabada.

Podéis leer el artículo completo aquí.

Construirse una identidad

10 miércoles Nov 2021

Posted by Eva Muñoz in Cultura, Libros

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Fatima Daas; La hija pequeña; Cabaret Voltaire, L'última la més petita; Angle editorial

Me llamo Fatima Daas. Soy francesa de origen argelino. Soy musulmana. O: Soy esa chica de barrio que observa los comportamientos parisinos. Soy una adolescente perturbada, inadaptada. Soy una mentirosa. O: Mi nombre es el de un personaje simbólico del islam. Mi nombre no puede ensuciarse, es un nombre que debo honrar. Así, con distintas y sucesivas variaciones, como una letanía, arranca cada uno de los capítulos de La hija pequeña, la primera novela de Fatima Daas, pseudónimo con el que esta joven francesa de padres argelinos, nacida en Saint Germain-en-Laye en 1995, ha irrumpido en el panorama literario francés, vendiendo más de 35.000 ejemplares y  cosechando premios y el elogio de escritores como Virginie Despentes.

Así arranca mi última colaboración para el Cultura/s de La Vanguardia, donde el sábado pasado he publicado una crítica de novela La hija pequeña, debut de la escritora Fatima Daas. Podéis continuar leyendo más abajo.

Francesa de primera generación nacida en los suburbios de París, musulmana creyente y practicante a su manera, lesbiana, escritora… Con estos mimbres, no sorprende que esta primera novela inscrita en el género de la autoficción sea la herramienta que la autora se ha dado para construirse una identidad, y la fórmula que ha escogido para hacerlo resulta perfectamente elocuente y eficaz. En un momento de la novela, la narradora confiesa que hubiera querido ser imam. Y acaso lo que construye no es sino una suerte de letanía laica, una larga oración a través de la que descubrirse y autoafirmarse. Como si a fuerza de repetir las cosas, pudieran encajar todas esas facetas aparentemente contradictorias que conforman su existencia. Como si la escritura fuera, al fin, un espacio para habitar la contradicción.

Es una novela breve, de prosa clara y directa, no en vano una de las autoras citadas es Annie Ernaux. La letanía da paso al relato de episodios significativos de la infancia y la adolescencia y otros de un tiempo presente -ahí aparece su relación con Nina, el amor-, sin importar demasiado el hilo temporal porque lo que importa es la construcción yo. Así, a través de pocas pinceladas, logra construir un personaje, el suyo, muy creíble, complejo, y un entorno, su familia, el barrio, el instituto, sus amores, perfectamente reconocible.

No hay un gran desarrollo de los conflictos. No hay espacio y probablemente no era esa la intención. Eso quizá sea la materia de futuras novelas. Aquí el tema era la construcción del personaje y de la escritora, encontrar la voz. Y no hay duda de que lo ha logrado.

El enigma de Ariadna

06 lunes Sep 2021

Posted by Eva Muñoz in Cultura, Libros

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Ariadna, Ariadna abandonada, mito, Nietzsche, Victoria Cirlot

En mi última colaboración para La Vanguardia, escribo a propósito del reciente ensayo de Victoria Cirlot, Ariadna abandonada, en el que la autora hace una nueva lectura de la vida y la obra de Friedrich Nietzsche a la luz del mito de la princesa cretense, que ocupó un lugar destacado en la biografía y la obra del filósofo. Podéis leer el artículo más abajo.

Aprender el movimiento

06 martes Jul 2021

Posted by Eva Muñoz in Cultura, Libros

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Patricia Almarcegui; Cuadernos perdidos de Japón; Candaya; Japón; viaje; literatura de viajes

Mi último artículo publicado en el Cultura/s de La Vanguardia (sábado, 3 de julio) es una crítica del último libro de Patricia Almarcegui Cuadernos perdidos de Japón. Una muy agradable lectura y un libro de viajes nada al uso. Podéis leer mi reseña completa más abajo.

“LAS COSAS hay que aprehenderlas en su movimiento” escribe Patricia Almarcegui en sus Cuadernos perdidos de Japón. Y yo creo que esa es la razón por la que Almarcegui, que fue bailarina antes que escritora, viaja. Porque en su movimiento, el de las cosas y el suyo propio, la autora piensa y aprende. Ya los peripatéticos reflexionaban deambulando, como si el movimiento del cuerpo acompañara o indujera el movimiento de la mente. Y el vínculo de la escritura con el viaje, literal o metafórico, es una constante en distintas tradiciones literarias. En Patricia Almarcegui (Zaragoza, 1969), profesora de Literatura Comparada y escritora, el viaje parece consustancial a su actividad literaria y es central en su producción.

La autora de El sentido del viaje (2014) o La memoria del cuerpo (2017) hizo dos viajes a Japón en el transcurso de los cuales tomaba notas que dieron lugar a un puñado de cuadernos de viaje. Algunos de aquellos cuadernos se extraviaron, dañaron o fueron robados por su expareja. Y esos cuadernos que ya no están son el origen de estos Cuadernos que nos entrega.

Por eso, el de Almarcegui, además de un singular libro de viaje, es un libro acerca de la pérdida: de los cuadernos que reconstruye, de la pareja aludida y elidida, la madre, los lugares que se dejan atrás, todos los momentos de plenitud que inevitablemente se extinguen. Y sin embargo no es un libro triste. Es un libro que en su naturalidad y serenidad para referirse a todo tipo de asuntos, de lo más prosaico a lo más poético, de lo político a lo estético, celebra la vida y la belleza.

Testimonio de una manera de viajar, en la que se privilegia la experiencia frente al hito, alterna fragmentos narrativos con otros que contienen observaciones, preguntas, reflexiones, aforismos casi, siguiendo una lógica más poética que narrativa. Una escritura de notable calidad que destila delicadeza y equilibrio.

Meditaciones de Zadie Smith

16 sábado Ene 2021

Posted by Eva Muñoz in Cultura, Libros

≈ Deja un comentario

Bajo el título de Contemplaciones. Seis ensayos, la escritora britànica Zadie Smith publica las reflexiones a las que se entregó cuando el pasado mes de marzo se encontró confinada junto a su familia en su apartamento de Manhattan. Lo reseño en el artículo de más abajo publicado hoy en el Cultura/s de La Vanguardia. Podéis leer el texto íntegro a continuación.

EN OTRO sería una boutade, pero cuando Zadie Smith dice que escribe para tener “algo que hacer”, una sabe que está hablando en serio, que le mueve un afán a un tiempo desmitificador e indagatorio. Y es que no es ninguna banalidad. Es una manera de reconocer el “horror vacui”, de admitir que quizá todas las actividades con las que llenamos nuestra existencia no son sino un modo de huir del pánico al vacío que nos acecha, que es el miedo a nuestra propia finitud, el miedo a la muerte. Y la muerte, de unos meses a esta parte, se ha tornado una presencia real y mucho más próxima.

Tiempo disponible, muerte, desconcierto y temor, conciencia de privilegio… Con todo ello se encuentra la pasada primavera Zadie Smith en el apartamento de Manhattan donde se ve confinada junto a su familia. Y esta vez, la autora de Dientes blancos y Sobre la belleza no recrea un escenario paralelo donde someter a examen su experiencia del mundo (más que un ejercicio de creatividad, la escritura es un ejercicio “de control” de la realidad, siempre caótica y dispersa, dice). Esta vez, Zadie Smith se encomienda a Marco Aurelio y sus Meditaciones como quien acude a un manual de instrucciones para ensamblar una mesa (los clásicos como “asidero práctico”, ¡maravilloso!) y se entrega a la reflexión en torno a todas las cuestiones que le asaltan: el arte y la belleza, por qué escribir, ¿es el Amor lo único que detiene el tiempo?, ¿qué tienen en común y en qué son radicalmente distintos el privilegio y el sufrimiento?, pero también la sanidad pública, el odio y el desprecio en nuestra relación con los otros, o sea, el racismo, el clasismo, o sea, la política (y Trump, también, siempre elidido).

Lo hace con la mirada y los recursos de la narradora y la novelista. Así, destaca el calado de  unas reflexiones que no rehúyen la ambigüedad y la paradoja, al contrario, casi se diría que son su razón de ser. Pero se adentra en ellas con el pulso narrativo y la ligereza de la excelente narradora que es, con una capacidad para crear imágenes y analogías que definitivamente la sitúan en el terreno de la literatura. También la estructura de sus ensayos, la forma de aproximarse a los asuntos, a manudo transversal o cultivando la elipsis, y la capacidad para el retrato son las propias de una novelista. Una delicia y un puñado de ideas muy valiosas.  

En el ambiente

07 jueves Ene 2021

Posted by Eva Muñoz in Cultura, Libros

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Marie Modiano; Distante; Oddný Eire; Tierra de amor y ruinas

EL OTRO DÍA me topé con mis dos últimos artículos publicados en el Cultura/s de La Vanguardia, escritos antes de que se declarara la pandemia, y me sorprendió descubrir cómo, por uno de esos azares que se nos antojan una premonición, ambos concluían con frases que parecían estar hablando ya del mundo en el que nos adentrábamos.

La reseña del libro de Marie Modiano Distante, terminaba así: «Ese deambular entre distintas voces, planos temporales y narrativos deviene un rasgo muy contemporáneo y acerca el relato a la experiencia de todos nosotros, frente al amor, frente al desasosiego que nos causan las pérdidas, el propio paso del tiempo o este presente en que todo está tan extrañamente próximo y extraordinariamente lejos». Se publicó el sábado 14 de marzo de 2020, el día en que empezaba el confinamiento en España. Y aunque de un modo distinto al que, literalmente, refiere el libro de Modiano, nuestra vida desde entonces no ha sido sino un deambular entre voces e interficies, que son hoy nuestros planos narrativos. Y a través de ellas, todo parece en efecto extrañamente cerca y extraordinariamente lejos: el pedido del supermercado, el compañero de trabajo, Washington DC o nuestra propia madre. La reseña del libro de Oddný Eir Tierra de amor y ruinas terminaba hablando de «la necesidad de una generación, o varias, de reinventar nuestro modo de vivir y de relacionarnos». Y aunque tal vez me diréis que en ambos casos se trataba de conclusiones lo suficientemente genéricas como para adecuarse a distintos contextos, no deja de sorprenderme de qué modo, a veces, captamos o captan, los escritores, lo que ya está en el ambiente aunque aún no sea visible.

Por cierto que lo que ha pasado en las últimas 24 horas en la capital de Estados Unidos, el asalto al Capitolio por parte de los seguidores de Trump, también estaba en el ambiente aunque aún no fuera visible en toda su estrepitosa y grotesca magnitud, y no era más que la consecuencia lógica de un presidente boicoteando la propia institución de la que es el primer representante. Alentando, en definitiva, un golpe de estado. Algo tan grave debería tener consecuencias políticas, jurídicas y penales. Espero que lo veamos.

Si os interesa, podéis leer los artículos aquí:

← Entradas anteriores

Posts recientes

  • A propósito de Dysphoria mundi, de Paul B. Preciado
  • Vida de Barbara Loden
  • Audre Lorde: trencar la tirania del silenci

Tweets de Eva

  • Aquí va una canción para ti… The Selfish Giant de Damon Albarn open.spotify.com/track/06cCNvDC… 1 day ago
  • RT @xaviayen: Este hombre se llama Keith LaMar, está en el corredor de la muerte y su ejecución tiene fecha: 16 de noviembre. La música int… 4 days ago
  • A propósito de Dysphoria mundi, de Paul B. Preciado evamunoz.blog/2023/01/28/a-p… 6 days ago
  • @HotelInsonmia Me lo estaba temiendo... 1 week ago
  • RT @irenesierra__: Carla Simón en el @eldiarioes: "Estamos en un momento muy confuso con la maternidad. Está ahí ese discurso de dar el pec… 2 weeks ago
Follow @EvaM_Oz

Comentarios recientes

ajordivalls en Crónica Edita Barcelona
“Chatarras Pal… en Acerca del cuerpo II. Particul…
Eva Muñoz en Encuentro Albor nº 5

Categorías

  • Acerca del cuerpo
  • Arte
  • Chorlitos' Place
  • Ciencia
  • Cine
  • Cultura
  • Economía y Política
  • El salón mínimo
  • La entrevista
  • Libros
  • Música
  • poesía
  • Teatro
  • TV
  • Ultramarinos
  • Una habitación propia

Meta

  • Registro
  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.com

Blog de WordPress.com.

  • Seguir Siguiendo
    • Eva Muñoz
    • Únete a 28 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • Eva Muñoz
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...