• Acerca de mí
  • Prensa
  • Cine & TV
  • Una habitación propia

Eva Muñoz

~ Periodista, guionista y crítica cultural

Eva Muñoz

Publicaciones de la categoría: Una habitación propia

Una habitación propia de Eva Muñoz

Parásitos (the devil is in detail)

16 lunes Dic 2019

Posted by Eva Muñoz in Cine, Cultura, Una habitación propia

≈ Deja un comentario

¿Vio Bong Joon-ho la Viridiana de Buñuel? (apuesto a que sí). Porque yo anoche vi la santísima cena del cineasta español en la cena de la familia “okupa” del coreano. Brillante e inteligentísima me pareció “Parásitos”, empezando por el título, que responde a la perfección a la reflexión y escenificación acerca de las sociedades profundamente desiguales en las que vivimos, donde si unos poseen en exceso y otros están completamente desposeídos, el único modo de subsistencia de los segundos es parasitar a los primeros. Desde un punto de vista animal, punto de vista ineludible por otro lado, ese es el equilibrio al que conduce el sistema. Mientras, todos pero particularmente los huéspedes, somos depredadores del organismo superior que nos sostiene a todos. Por cierto que consultando acerca de la etimología de la palabra, ejercicio que os recomiendo practicar con asiduidad acerca de las palabras que usamos, descubro que parásito procede del griego “comensal”. En fin, qué deseable sería poder compartir el banquete sin necesidad de devorarnos, pero parece no logramos abandonar la selva. Y un último apunte. Entre los pequeños detalles altamente metafóricos o significativos que contiene la película (como el propio título) y que, de nuevo, nos resitúa en el reino animal, otro acerca del olor, elemento clave en esta tragedia, o el lugar espacial que ocupan los protagonistas del film que, por supuesto, son los parásitos y no los huéspedes, y que la cámara muestra con el movimiento de cámara que con tanta inteligencia y maestría abre y cierra la historia. Podría seguir pero  no voy a cobrar por esto, así es que paso a la producción a riesgo de tener que parasitar a alguien. En fin: ¡no os la perdáis!

An Elephant Sitting Still: un relato existencial

21 martes May 2019

Posted by Eva Muñoz in Cine, Cultura, Una habitación propia

≈ Deja un comentario

Etiquetas

An Elephant Sitting Still; D'A; Hu Bo

Probablemente fue la mejor película que pudo verse en la pasada edición del festival D’A de Barcelona y uno de los mejores films del año. Recogí la honda impresión que me causó en una crítica publicada en la revista de cine online Transit. Podéis leerla aquí.

An Elephant Sitting Still en blog Eva Muñoz

A propósito de Cold War

12 lunes Nov 2018

Posted by Eva Muñoz in Cine, Cultura, Una habitación propia

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Cold War; Pawel Pawlikowski; amor

cold war en blog eva muñoz

Ayer vi Cold War, de Pawel Pawlikowski. Nada que reprochar. Al contrario, es una película impecable, bellísima. Bellísima es la fotografía, el blanco y negro, perfectamente justificado, muy adecuado a esa Polonia tras el telón de acero o al París canalla de los clubes de jazz de los años cincuenta y sesenta. Bellísimos son los protagonistas, conmovedores en su tragedia amorosa y personal. ¿Cómo no conmoverse ante cuerpos y rostros tan bellos? Hablo en serio, la belleza no es gratuita. ¿Cómo no conmoverse ante esa pareja tan atractiva y joven y deseante y tan torpe y desventurada (incluso un poco más, como su belleza) como todos nosotros para gestionar el amor? Hablo completamente en serio, aunque ironice. ¿Cómo no conmoverse ante esa cruel, arbitraria y ridícula invasión de la intimidad y de la libertad individual por parte del estado? El modo en que la aventura amorosa de la pareja protagonista resulta fatalmente condicionada por el devenir político de su país resulta profundamente conmovedor, y ahí ya no cabe ironía ninguna. Cómo algo tan frágil (y tan contundente a un tiempo), tan sujeto a sutiles equilibrios y desequilibrios como el amor, resulta violentado por algo de naturaleza completamente ajena, mucho más ciego y brutal que la voluntad de los protagonistas.

De hecho, los dos aspectos más notables de la película son esos: ver el modo en que las circunstancias históricas, la dictadura comunista en este caso, pueden llegar a invadir la historia personal (algo que es mostrado con naturalidad y sin subrayados), convirtiendo una pasión amorosa que podría haber resultado más o menos desventurada por esa dificultad que tenemos todos nosotros para saber amar bien, en algo trágico mucho más allá de nuestras limitaciones. El otro aspecto es justamente la ambientación histórica, que me parece impecable (ya me lo pareció en Ida, su anterior filme). En los pocos interiores y exteriores que necesita para construir un mundo, el cineasta ofrece lo que me parece una imagen muy convincente y verdadera de lo que debió ser la Polonia comunista en aquellos años: su color (o la ausencia de él), su atmósfera, y esa pronta deriva hacia el culto a los líderes, esa sustitución de la realidad por la fantasmagoría tan propia de los regímenes totalitarios o esa creación de una nueva élite, que aquí no estaba vinculada a la jerarquía económica sino a una nueva jerarquía de partido. Hay un tercer aspecto magnífico: el sonido y la música de la cinta, central además en la trama.

Y sin embargo, lejos como estoy de los treinta años y más bien cerca del final de los cuarenta, me doy cuenta de que toda esa conmovedora y al fin estéril pasión amorosa, ese fuego en el que los protagonistas consumen sus vidas, me conmueve, sí, pero me interesa más bien poco en estos momentos. Cerca del final de los cuarenta, me interesa más, cómo decirlo, el encuentro entre la realidad y el deseo o, más bien, entre el deseo y la realidad, de qué modo seguimos amando y deseando ante una realidad limitada por el tiempo y las circunstancias, por todo lo que ya sabemos, por la falta de belleza o una energía que ya no se derrocha impunemente como antaño… O tal vez siempre ha sido así y yo sólo ahora lo entiendo.

Cinco haikus

08 miércoles Nov 2017

Posted by Eva Muñoz in poesía, Una habitación propia

≈ Deja un comentario

Etiquetas

haiku; amancer

amanecer

blancas arquitecturas

vida silente

 

amanecer

de la mano los fardos

grupos de gente

 

amanecer

página en blanco el mar

surcan gaviotas

 

amanecer

rojo círculo el sol

incandescencia

 

amanecer

arde bajo la piel

la vida nueva

 

20171224_082651

Regreso (o Ir sola al cine)

11 viernes Ago 2017

Posted by Eva Muñoz in Cine, Libros, Una habitación propia

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Cine; Natalia Ginzburg; A propósito de las mujeres

Natalia Ginzburg en blog Eva Muñoz

Hay un generoso proverbio, yogui, creo, que dice que no importa cuántas veces te pierdas, lo importante son las veces que eres capaz de regresar.

El aire, fresco, parece tan leve, hoy.

El mar de un azul lechoso, algo turbio, en la orilla, y color turquesa después, un milagro doméstico, en la Barceloneta. Me veía el cuerpo bajo el agua, que se movía como en un latido inmenso. Las cosas ocupando su lugar. La gravedad sólo en la tierra.

La otra tarde sobre la bicicleta, camino al cine. También el tiempo era grato, y leve, y todo lo demás afirmado.

Amo ir sola al cine. La primera vez que fui sola al cine tenía dieciocho años. Fue al cine Capsa. No recuerdo el título de la película, aunque sí que era francesa y que había una relación entre un adolescente, el protagonista, y una mujer madura (¿quizá su profesora?) en los años cincuenta, ¿quizá en alguna excolonia? La película, de la que recuerdo sobre todo la luz, me gustó. La experiencia de acudir sola al cine me pareció fascinante. Nunca he abandonado esa afición, que jamás me ha traicionado ni me ha decepcionado. He compartido maravillosas sesiones de cine con algunas amigas o amigos, con amantes, con parejas… Recuerdo estallar en carcajadas de forma totalmente extemporánea al inicio de un drama, con E. Por supuesto, he olvidado el motivo. Quizá por el drama. Recuerdo en especial desternillarnos de risa con una película reciente, también francesa, también un mes de agosto, una película extraña, entre la astracanada y el drama, y ser las únicas que nos reíamos en la sala, exageradamente, sin poder parar, como si tuviéramos la edad de los protagonistas adolescentes de la película… Uno nunca se ríe así en solitario, es cierto… Recuerdo, cómo no, la felicidad de compartir películas con mi hijo y conservo, sé que conservamos, sesiones memorables, como la mañana en que descubrimos juntos, este invierno pasado, Eduardo Manostijeras, o modestas pero inolvidables sesiones domésticas, como aquella en la que vimos El viaje de Chihiro o Los niños lobo… Y por supuesto descubrir que le gusta Cantando bajo La lluvia, Chaplin, Keaton… Sí, la noche en que me tumbó -¡qué felicidad, él resistió, yo no!- viendo El maquinista de la general…

Pero vuelvo a esa otra tarde sola, sobre la bicicleta. La extraordinaria sensación de libertad de la tarde disponible. Ir con tiempo, mejor; entrar sola en un bar, tomar una cerveza, mirar. Mirar. Ocupar sola la butaca, acomodarme como si estuviera en los brazos de un amante fiel y acogedor, mirar de soslayo o con descaro al resto de los ocupantes de la sala o no mirar a nada ni a nadie en absoluto, simplemente esperar a que se haga la oscuridad en torno, a esa seguridad a un tiempo fetal y festiva, al festival de luz y sonido estallando frente a ti, atrapándote, llevándote lejos, sorprendentemente tan lejos y tan cerca de ti al mismo tiempo… Porque sí, he vivido momentos de rara comunión, de milagrosa comunión leyendo y en interiores de museos, en estaciones de tren o en aeropuertos, en playas, campos, ciudades, ante la contemplación de obras de arte o inmersa en la vida… Recuerdo leer, ¡enferma!, La montaña mágica, no hace tantos veranos, y tantos otros libros… La otra tarde, un poema de Ferrater, en un bar… Pero la lectura es una amante mucho más exigente, debe hallarnos en una disposición de ánimo que uno no siempre tiene… El cine es el único que es capaz de hacerse cargo de mi dispersión, de mi disgregación a veces, de mis caídas en agujeros más o menos profundos. Por supuesto, cuando llego a casa, leo, además de ver películas, y me salvo un poco más, o me voy de viaje y siempre vuelvo con las manos llenas… El otro día, releí este texto, a propósito de agujeros. Es un texto de la Ginzburg, una de mis escritoras favoritas, maravillosa, tan personal e inconfundible. Se llama A propósito de las mujeres y habla de agujeros, de esos agujeros en los que caemos nosotras. Sí, nosotras. No ellos. Un día, queridas, todas las que me leáis por aquí o fuera de aquí, a las que yo leo, tenemos que hablar de este texto, y de esos agujeros. Porque yo no sé exactamente qué cosas importantes tenemos que hacer, pero la vida, esta de ahora, este escrito, es importante. Sin duda.

Entra una hermosa luz a través de las puertas abiertas de mi balcón. Luz de sol que atraviesa nubes oscuras. Son las nueve de la mañana. Viernes.

La otra tarde, por cierto, en la sala oscura me esperaba Estiu 1993, de Carla Simón. Maravillosa película, maravillosa protagonista de la estirpe de la niña Ana Torrent, perfecta sensibilidad para capturar la complicidad infantil, la morosidad del verano… y ese estallido final.

Tomar un baño de mar en invierno

27 lunes Mar 2017

Posted by Eva Muñoz in poesía, Una habitación propia

≈ Deja un comentario

Barceloneta en blog Eva Muñoz

tomar un baño de mar en invierno

gritar de frío

reír de pura energía que desborda

apenas las gaviotas y los veleros

contemplar

el skyline de Barcelona entre la calima

la curva del hotel que espejea

sumergirse en el haz de luz que penetra el agua

frotarse la piel

y plantarse ahí sobre la arena

entre el mar y el viento

y el sol

que ahora está alto

crecer varios centímetros

emerger de la tierra y cubrir todo el espacio hasta el cielo

no hay cesura

una columna bien anclada a tierra.

Tanztraüme

13 lunes Feb 2017

Posted by Eva Muñoz in Acerca del cuerpo, Cine, Cultura, Teatro, Una habitación propia

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Tanztraüme; Pina Bausch

Anoche fui feliz durante la hora y media que duró la proyección de Tanztraüme en la Filmo: un docu de Anna Linsel y Rainer Hoffmann que recoge la puesta en escena por adolescentes de 14 a 18 años sin experiencia de baile del proyecto de Pina Bausch Kontakhof. Un ensayo a través del cuerpo y la emoción acerca de las relaciones entre hombres y mujeres, el amor, la violencia, la fragilidad, la seducción… Cuánta emoción, belleza y creatividad! Arte ‘popular’ pero ‘exigente’ a un tiempo: la demostración fehaciente de que tal cosa es posible. La danza como experiencia artística autotransformadora y vivencial. Grande! Energético y contagioso. Cielos: algo así debería ser un servicio público!!

Weekend

08 miércoles Feb 2017

Posted by Eva Muñoz in Arte, Cultura, Música, Una habitación propia

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Oriol Vilanova; Peter Hujar; Fazil Say; Fundació Tàpies; Fundación Mapfre; Palau de la Música

tapies_vilanova_en blog Eva Muñoz

Domingo

Así se llama la exposición de Oriol Vilanova en la Fundació Tàpies. Durante años, este artista conceptual ha acudido cada domingo al mercat de Sant Antoni o al rastro de la ciudad donde estuviera y ha comprado una postal. Vistas aéreas de paisajes montañosos, de puertos, de portadas de iglesias, de objetos decorativos de indudable gusto kitsch, de cisnes, de souvenirs… todas son souvenirs, también las puestas de sol, las naranjas, los zoológicos, los paisajes suizos en los que ondea la inequívoca bandera de ese país, los mandatarios… En total ha reunido 34.000 postales de las que expone 27.000, con las que ha cubierto las paredes de dos de los pisos de la fundación, todas situadas en vertical independientemente del sentido en que fue tomada la foto, organizadas por grupos cromáticos y temáticos.

Hay algo en la repetición del gesto del coleccionista, el orden o la pauta que confiere a cualquier vida, que he deseado siempre, quizá porque yo no soy así… También es posible que existan regularidades en mi vida perceptibles para alguien que esté fuera de ella.  Hoy percibo mi vida como un fluido. Y no hay desorden en los fluidos sino discurrir… El texto que presenta la exposición habla de ella como de “las ruinas de la sociedad del espectáculo”. Memoria y juego, registro yo. Porque por encima del orden y la repetición sobresale el juego, que indudablemente sigue unas reglas pero siempre es nuevo y admite todos los comienzos y conclusiones. Y fugas.

metalocus_peterhujarmapfre_en blog Eva Muñoz

A apenas unos pasos de allí, la exposición de fotografía de Peter Hujar en la Fundación Mapfre es en cierto modo la antítesis de la de Oriol Vilanova. Leo que en su última exposición en vida, en 1986, Hujar expuso setenta fotografías muy juntas y en dos filas componiendo una suerte de friso, de modo que no hubiera dos fotos con el mismo motivo juntas (retratos, naturalezas muertas, paisajes, animales…). El artista pretendía así “minimizar la tentación del espectador de comparar y buscar diferencias”, pues “más que servir como variaciones sobre un asunto común, todos y cada uno de sus temas tenían un papel original, único”. Y lo cierto es que no importa si lo que está ante el objetivo del fotógrafo es una vaca, un edificio, una silla sobre la que se ha dejado una manta o una persona mirando a cámara de frente o, como es muy frecuente, desde la horizontalidad de una cama o un colchón: todos tienen el mismo peso específico, la misma incuestionable entidad. Las fotografías de Hujar tienen, como sostiene A.,  una “solidez” que las distingue, que el fotógrafo reconoce en los sujetos y las cosas y captura y definitivamente ancla a tierra. A mí se me hace evidente también que Hujar es un outsider genuino e irremediable, un raro, un solitario, alguien que va por libre porque no sabe hacerlo de otro modo, ajeno a escuelas y movimientos. Y su singularidad y ese peso específico que sabe hallar en todo aquello que mira sacándolo por un instante y para siempre de la corriente del tiempo, hacen de su fotografía algo realmente muy bello. Como la paz que comunican algunos de sus retratados. Susan Sontag nunca desprendió esa beatitud ni estuvo tan bella.

Domingo, 14.20 h. Hace viento fuera de la Fundación Mapfre. Viajo de pie en el vagón de metro, con la espalda apoyada en una de las barras centrales. La vista sobre los hombros del resto de los viajeros y la profundidad del vagón me producen la sensación de tener ante mí un sistema montañoso y por unos minutos no necesito nada, no pienso nada, contemplo a la muchedumbre como si contemplara un paisaje. Antes, miro insistentemente a un chico joven frente a mí, sus gafas geométricas estilo decó y sus piercings capturan mi mirada… Pienso en Hg. Me gustaba escribirle y recibir mensajes obscenos en el metro, rodeada de desconocidos. A él también.

Sontag_hujar_blog Eva Muñoz

Sábado

Es fascinante escuchar y ver tocar a Fazil Say, que actúa con la Simfònica del Vallès en el Palau de la Música. Primero Silence of Anatolia, una composición suya. Qué papel el de Rubén Gimeno, el director, pienso, qué difícil, porque el pianista genial manda mucho y dirige a la orquesta desde la banqueta. Y no sólo su obra, poderosa, atmosférica, también el concierto para piano de Mozart, el núm. 23 en La mayor, que hace suyo como si de otra de sus obras se tratara, y realmente es una felicidad escucharlo y es perceptible en el auditorio. Dice F. que tiene cara de psicópata. Bromea. Pero tiene cara de loco, de trance, cuando actúa.

En la fiesta miro al hombre guapo apenas unos metros delante de mí. Es obviamente guapo, y su expresión soñolienta, sexy, el cuerpo con algunos kilos de más es deseable, no sé si porque él tiene menos de cuarenta años o porque soy yo quien tiene más de cuarenta (cuando era muy joven me gustaban flacos), y ese acento… que inevitablemente asocio a mi amante reciente. Pero, ¿qué dirá la princesa al abrir los labios?

A propósito de Arrival y Toni Erdmann

29 domingo Ene 2017

Posted by Eva Muñoz in Cine, Una habitación propia

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Arrival; Tonni Erdmann

Dado cómo está el patio doméstico y el (des)concierto internacional, no sé si llamar a los heptópdos de la doctora Banks o a Toni Erdmann y su repertorio trash. Una cosa parece clara: atrapados como estamos en este sistema que algunos definen precisamente porque “no hay afuera”, hay que buscar algún modo que nos permita salir y llegar de nuevo, tenga ese extrañamiento forma de alienígena o de sujeto de aspecto perfectamente asimilado pero que gracias a una peluca, dientes postizos y una extraordinaria capacidad para la extemporaneidad, nos ayude a recuperar la mirada sobre nosotros mismos. Buen domingo y buen cine!

Arrival en blog Eva Muñoz

Toni Erdmann en blog Eva Muñoz

 

Paterson

11 domingo Dic 2016

Posted by Eva Muñoz in Cine, Cultura, Una habitación propia

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Paterson; Jim Jarmusch

Hay algo en Paterson, el protagonista de la película de Jarmusch -un conductor de autobuses, exmarine y poeta-, de labrador, de hombre de campo: esa perpetua rutina a través de la que avanza su vida y la película que aquí carece de cualquier connotación negativa, al contrario, parecería que es la que le permite observar la vida y sus ritmos. Jarmusch ha construido un precioso “cuento de Navidad”, una película tan espiritual (que no religiosa) como cotidiana. Y pienso que nuestras vidas, no por elección cada vez más caóticas, nos alejan de la posibilidad de sentir ese discurrir del tiempo y sus mutaciones, haciéndonos sentir simplemente viejos y vacíos. En fin, queridos, es domingo por la tarde…

← Entradas anteriores

Posts recientes

  • A propósito de Dysphoria mundi, de Paul B. Preciado
  • Vida de Barbara Loden
  • Audre Lorde: trencar la tirania del silenci

Tweets de Eva

  • @MistralS No logro elucidar si tiene más de grotesco o de siniestro. 3 weeks ago
  • @ChaiEditora Tomo nota! 3 weeks ago
  • RT @ierrejon: Si mañana desaparecieran las benzodiazepinas, el alcohol, la cafeína y los antidepresivos, España colapsa. Hoy, en el Congres… 3 weeks ago
  • @FdezMallo Jajaja! 4 weeks ago
  • RT @maguerram: Esta mirada sobre los cuerpos de las mujeres es enfermiza. Estos barridos deben desaparecer. Para tod@s 1 month ago
Follow @EvaM_Oz

Comentarios recientes

Jonah P en El enloquecido eje Moscú-…
ajordivalls en Crónica Edita Barcelona
“Chatarras Pal… en Acerca del cuerpo II. Particul…

Categorías

  • Acerca del cuerpo
  • Arte
  • Chorlitos' Place
  • Ciencia
  • Cine
  • Cultura
  • Economía y Política
  • El salón mínimo
  • La entrevista
  • Libros
  • Música
  • poesía
  • Teatro
  • TV
  • Ultramarinos
  • Una habitación propia

Meta

  • Registro
  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.com

Blog de WordPress.com.

  • Seguir Siguiendo
    • Eva Muñoz
    • Únete a 28 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • Eva Muñoz
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...