• Acerca de mí
  • Prensa
  • Cine & TV
  • Una habitación propia

Eva Muñoz

~ Periodista, guionista y creadora de contenidos

Eva Muñoz

Publicaciones de la categoría: Una habitación propia

Una habitación propia de Eva Muñoz

Otra mujer

16 Miércoles Nov 2016

Posted by Eva Muñoz in Cultura, Una habitación propia

≈ Deja un comentario

Otra mujer en blog Eva Muñoz

SUCEDIÓ un día de junio hace algo más de una década. Leía el periódico en un bar y, de pronto, reconocí a la mujer de espaldas en la fotografía: era yo, pero yo no era la protagonista de la noticia. Sencillamente estaba allí y la fotógrafa decidió que ocupara el centro del encuadre. Recorté la foto y la tengo junto a mi escritorio. Aún hoy, cuando me veo, creo ser otra.

Heridas de melancolía y de belleza

30 Domingo Oct 2016

Posted by Eva Muñoz in Acerca del cuerpo, Cine, Cultura, poesía, Una habitación propia

≈ Deja un comentario

Etiquetas

A quiet passion; Terence Davies; Historia de una pasión; Emily Dickinson

a_quiet_passion en blog Eva Muñoz

El agua se aprende por la sed;

la tierra, por los océanos atravesados;

el éxtasis, por la agonía.

La paz se revela por las batallas;

el amor, por el recuerdo de los que se fueron;

los pájaros, por la nieve.

Emily Dickinson

 

La belleza de A Quiet Passion (Historia de una pasión) hiere. Heridas de imposibilidad de absoluto y de melancolía. Así están las mujeres de A Quiet Passion. Así están Emily Dickinson y su madre: una presencia, la de esta última, que en su casi mudez, casi habitante del mundo de las sombras o de los muertos, me parece determinante. Y hay un momento en que habla que es para mí crucial: cuando evoca la maravillosa voz de aquel muchacho que murió a los diecinueve años y cantaba en la iglesia. Se diría que aquella mujer quedó anclada en aquel instante. Su emoción, su hálito vital, ella entera, quedó allí, y lo que sigue entre los vivos es apenas una cáscara… Desconozco absolutamente la intención de Terence Davies. No soy más que una lectora reciente y aún poco conocedora de Dickinson. Pero para mí ahí reside la clave de la película, ese es el momento que me permitió entender el drama de esas mujeres, de Emily, de su madre: la imposibilidad de absoluto, sea este Dios o el Amor. Su ausencia en esta vida. O, tal vez, su evanescencia, su estado de perpetua promesa, su pertenencia a un tiempo que nunca es presente… y la consiguiente melancolía que en ellas, en ella, Emily, un ser extremo, deviene insoportable. Más aún cuando se ha confinado a todas esas mujeres fuera del cuerpo (a toda la sociedad, en verdad, pero siempre es en ellas en quienes recae la responsabilidad de velar por el mantenimiento de la cosas: el hogar, las normas, la cultura…), pues aunque los misterios del amor (o los de Dios) son del alma, “un cuerpo es el libro en que se leen”.

Ellas dos, madre e hija, son el otro rostro del imperio de la ley del padre: ese mundo victoriano, ascético, aplastado por el absoluto de Dios, de la ley, del rigor, que pretende contener las pasiones y el cuerpo, donde residen, para contener un mundo que se desborda… para que toda la energía sea trabajo y loa a Dios y a la Ley en su perpetua reproducción. Emily es plenamente consciente de las grietas, de las más hondas, por las que se cuela la intensa llama que alumbra su poesía, pero es difícil sostener tanta melancolía…

Acostumbrados a un dibujo simplificador que sitúa a la poeta mucho más en la esfera del padre que en la de la madre, como una solterona mística y contenida, ajena a las pasiones del mundo, constituye un hallazgo la mirada de Terence Davies. Porque ella ardía de amor, de un amor carnal y real que la fundía a ella toda en espíritu.

A propósito de L’Avenir

21 Viernes Oct 2016

Posted by Eva Muñoz in Cine, Cultura, Una habitación propia

≈ Deja un comentario

Etiquetas

L'Avenir; El Porvenir; Mia Hansen-Love; Isabelle Huppert

L'Avenir en blog Eva Muñoz

Sin dramatismo, sin énfasis, pero con extraordinario cuidado, así es la manera de narrar de Mia Hansen-Love la vida de su protagonista: una mujer que, a los cincuenta años, se enfrenta (en verdad no hay “enfrentamiento” por su parte, sino vivencia) a la pérdida, a sucesivas pérdidas. Un vuelco de su mundo. La película propone (constituye) una reflexión existencial en un “tono menor”, con sencillez, sin frases lapidarias de ningún género. Y, no obstante, no deja de destilar dolor… y aceptación, que no conformidad. Me parece determinante que la protagonista (una espléndida, of course, y extraordinariamente convincente Isabelle Huppert) sea una mujer, y no un hombre, pues en este mundo que es el nuestro, es sustancialmente distinta la experiencia del mundo de uno u otra en ese momento de la vida en particular, y ese es sin duda uno de los elementos distintivos y más interesantes de la película. No hay queja al respecto, sino pura elaboración. En fin, si alguna crítica he de hacer al film es tal vez el excesivo equilibrio de su protagonista (por estos barrios somos un poco menos templadas). Pero la recomiendo vivamente si no se ha caído del cartel este viernes. Por cierto que el plano secuencia que cierra la película, me parece toda una lección de lenguaje cinematográfico.

Encarnación poética

02 Domingo Oct 2016

Posted by Eva Muñoz in Arte, Cultura, Libros, Una habitación propia

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Marina Oroza; Esto es real; Nollegiu; Banc de sang i teixits; Encarnación poética

Marina Oroza en blog Eva Muñoz

Este medio día, en Nollegiu, en esa maravillosa segunda planta, el suelo enmoquetado, la escalera que sube en un círculo abierto, los antiguos probadores y ese hálito que persiste de ámbito femenino, de infancia, de espacio laxo y protegido, allí, Marina Oroza ha encarnado sus poemas, porque no es performer, ni recita ni lee sino que encarna su poesía, y eso andaba ella buscando y hemos encontrado jugando entre unas y otras de las que estábamos, porque no programáticamente pero éramos todas mujeres, también Margot, y al girar una esquina un edificio que anuncia en lo alto “banc de sang i teixits” y que ha respondido cual oráculo moderno, para nuestra sorpresa, no de la enfermera, no de la científica, sangre, tejidos, esto es real, como el libro de Marina, como la poesía encarnada, ¿cómo no sorprenderse habituadas a los flujos financieros y el lenguaje vacío?

Luego, el domingo ha proseguido con calma, luminoso, entre nubes, frente al mar, con arroz, vino, conversación, risas, el biberón.

Banc de sang i teixits en blog Eva Muñoz

De un viaje a Madrid

31 Domingo Jul 2016

Posted by Eva Muñoz in Arte, Cultura, Una habitación propia

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Caravaggio; Museo Thyssen; Museo del Prado; David vencedor de Goliat

david vencedor de goliat

MO dice: a Madrid hay que ir a ver pintura, a ver el cielo y a tomarse unas cañas con los amigos. Y eso hice… Aunque MO, entonces, aún no me lo había dicho.
El libro llevaba años en mi librería. Había resistido más de una purga, pero no lo había leído. Las escasas veces en que lo había abierto, no me había interpelado. No le había llegado su momento. Ahora entiendo que su momento era éste. Como el mío.
La noche en que abrí el libro y encontré mi sueño, un sueño reciente profundamente angustioso, me dio un vuelco el corazón. Sentí miedo. Pero fue el miedo que produce el descubrir la trama subterránea las cosas. Al miedo le sucedió una gran tranquilidad. Y la certeza de haber cambiado de lugar, de haber traspasado un umbral… De pronto, todo lo sucedido en este difícil mes de julio cobraba sentido.
También la emoción que sentí mirando el cuadro “David vencedor de Goliat” de Caravaggio en el museo Thyssen. David, cuya expresión es de profundo compromiso con su cometido. Eso fue lo que me emocionó. No tiene cara ni temerosa ni de victoria, sino que muestra una gran concentración. Es costoso, pero ahí está, sin la menor duda, la cabeza de “la bestia” yace en el suelo. A diferencia de cómo retratan otros pintores la cabeza de Goliat, más cercana a la cabeza de una escultura, aquí no hay duda de que es la de un hombre, un hombre fuerte y cruel, que ha sido derrotado. Pero yo miro y honro el rostro y la expresión de David, que es la de la rendición a sí mismo y no al enemigo, a su cometido, a su destino. El rostro de quien se entrega, seria y humildemente, con determinación y coraje, a su tarea, la que quiera que sea, libremente elegida.
Me conmueve también el cuerpo joven y perfecto de “San Juan Bautista en el desierto”. Está en la cima de su juventud y su belleza, y esa blancura de la piel es el heraldo del propio tiempo inclemente que la amenaza, que la arruinará… Ese esplendor en trance de desaparecer y esa expresión obstinada de San Juan Bautista, resistiéndose, son profundamente conmovedores. No es la expresión de David, sin embargo, es un mohín de juventud. Ahí reside su fuerza, pero aún no ha aprendido a dirigirla.
Y me emociona la blancura de la piel del joven que se muestra en escorzo en el cuadro “Los músicos”. Es esa precisa blancura de los cuerpos de Caravaggio, su tersura, su morbidez (además de la expresión del rostro de David) la que me hace sentir el tiempo, o la fragilidad humana y la dignidad de la resistencia frente a todo lo que se le opone. Resultan conmovedores los rostros de los otros dos jóvenes, su ensoñación, su expresión dulcemente interrogativa, pero casi invitarían a levantarles nuestra voz adulta, a decirles: “¡atentos!”. Es el cuerpo del muchacho en escorzo el que más hondamente me conmueve, se aplica en leer la partitura, está concentrado mientras expone su delicado y blanquísimo hombro al público, su corazón, apenas protegido por el brazo… Recordándonos, quizá, que hay que aceptar el riesgo. Uno debe de rendirse humildemente a su tarea, estar atento, aprender a canalizar la creatividad y la fuerza… pero hay que saber aceptar el riesgo. Es parte del trato.
Pasé el día siguiente en el Prado, viendo otros cuadros de los grandes maestros. Contemplando toda la belleza y la verdad que contienen, conversando con ellos, tomando notas en mi cuaderno, como si todo aquel día fuera un reconocimiento y una reconciliación conmigo misma, con la que soy y como soy: la que mira atentamente las obras de creación y dialoga con ellas, la que crea también en conversación con los otros, con algunos otros, con quienes la interpelan. Y podría traer aquí a colación algunas de aquellas obras, un maravilloso “bodegón con cacharros” de Zurbarán que no conocía y que me transmitió una gran serenidad, y tantas otras obras de Velázquez, de Goya, de José de Ribera, de El Greco, de Rubens… Me sentí bendecida. Fue una mañana muy hermosa. Fue sanador.

20160724_102658

La luna en el plato

22 Domingo May 2016

Posted by Eva Muñoz in Cultura, Una habitación propia

≈ Deja un comentario

 

luna en el plato en blog eva muñozHoy

Llueve.

Publico en mi blog en domingo por la tarde, como hacía IN.

Ayer

La noche era tan hermosa. La luna latía queda y parecía estar muy próxima y brillar para nosotros, todos reunidos en la terraza abierta a la noche y a la arena como si se abriera a una naturaleza amable. A un pequeño abismo de juguete. Parecíamos jóvenes y hermosos y creo que durante unas horas lo fuimos.

Hoy

Un desayuno. Mis padres entonces eran tan jóvenes que tenían amigos universitarios. Unos amigos universitarios que estudiaban el doctorado en la universidad de Montpellier. Era la segunda vez que yo salía de España, pero la primera había sido a Portugal, a un mundo extraño donde había lugares que parecían el edén del socialismo y otros, fascinantes, que más que antiguos me parecieron míticos: el pueblo silencioso en el que rugía el Atlántico, en el que todo parecía de piedra, también el matrimonio de pescadores que nos dio de comer en el comedor de su casa, el caos y la miseria a la entrada de Oporto, los adolescentes que engañaron a mi padre vendiéndole una botella de whisky que resultó ser de agua, los pesados cortinajes de terciopelo granate en aquel hotel decimonónico, decrépito, pero que a mí me comunicó la idea del lujo como si hubiera entrado en el Hermitage.

Un desayuno. Y ya todos los desayunos posteriores han sido la búsqueda de aquél. Porque así como aquella habitación de hotel hizo entrar en mí la idea de lujo y decadencia y fascinación como experiencias vinculadas de las que ya no he podido desprenderme, aquel desayuno ha permanecido como imagen o símbolo de otro descubrimiento vital (que luego conocería remembranzas en casa de CV, en casa de CR): quién quería ser (o quizá quién era yo) y dónde quería estar. Yo quería amanecer en una habitación llena de luz tras un viaje (el viaje en tren, la salida desde la estación de Francia que, tal y como ahora la recuerdo, me pareció tan vetusta, o remarcó esa idea nuestro paso por la oficina de los funcionarios de renfe o de la guardia civil, no logro discernir en mi recuerdo si eran unos u otros, que nos exigían un libro de familia que mis padres no llevaban encima, hubo que retrasar el viaje). Amanecí en un apartamento con muebles sencillos de madera y la luz blanca del otoño francés, una luz más fría que la de aquí. Desayunamos tarde y perezosamente. Zumo, café con leche, pan, queso brie que me pareció delicioso y que yo no había comido en mi vida y unas galletas rellenas de chocolate que eran más grandes que las de aquí. ¿Cómo decirlo? Aquella vida tenía más calidad que la de aquí. Creo que allí descubrí lo que para mí era la cultura y creo que lo más importante que pasó es que lo quise, quise aquella vida, descubrí que para mí eso era lo que tenía sentido. La cultura, por cierto, nada tenía que ver con la erudición sino con la vida buena, y con un orden de las cosas que no venía dado desde fuera sino desde dentro.

Luego lo olvidé. O mejor dicho, olvidé quién era yo. Y he tardado muchos años en recordarlo o en comprenderlo o en aceptarlo. En reconocerme. Pero el estómago, como los elefantes, nunca olvida.

 

 

Persistencia de la memoria

13 Viernes May 2016

Posted by Eva Muñoz in Una habitación propia

≈ Deja un comentario

El hombre joven se eleva

sobre mis pezones.

Poemas se derraman en cascada

sobre el auditorio.

Taxi al aeropuerto

tren suburbano

y una interminable playa fuera

en sombra.

Vacías casetas de baño se suceden

gritos ahogados.

Nos queremos.

playa en blog Eva Muñoz

Sharunas Bartas

29 Viernes Abr 2016

Posted by Eva Muñoz in Cine, Cultura, Una habitación propia

≈ Deja un comentario

Etiquetas

D'A, Filmoteca, Paco Poch, Peace to Us in Our Dreams, Ramybe musu sapnuose;, Sharunas Bartas;

Sharunas Bartas en blog Eva Muñoz

Fue el nombre: Sharunas Bartas. ¿Quién puede resistirse a un nombre así? Todas esas eses y esas aes, y la u. Entonces se me ocurrió mirar la foto y el rapto fue definitivo: tenía que ver la película de ese hombre, si no al hombre. No me parece una razón peor que otras para decidir ir a ver una película. De hecho, me parece mejor que muchas. De acuerdo, también creía recordar haber oído a Guerin hablar de él elogiosamente. Lo cierto es que Ramybe musu sapnuose (Peace to Us in Our Dreams) es una película tan bella como su título. A pesar del dolor que destila. Todos esos seres que la habitan, puros o impuros, feos o hermosos, delicados o rudos, son seres heridos. No sé si es por esa herida por la que sangra la energía que echa en falta Pere, con quien me encontré en el cine. Yo le digo que esa falta de energía (y la fuente no se ha secado, él también lo sabe, si no, no se saca adelante una película) es el signo de los tiempos: así vivimos o nos desvivimos y nos desviven. Otros dicen de eso incapacidad para comunicarse, viendo las películas de Sharunas Bartas. También. Yo sentía mientras miraba la pantalla que aquellas imágenes me anclaban a alguna parte en el tiempo, o sea, en el mundo, en la realidad, que me hablaban o (se) interrogaban acerca de aquello que permanece y también acerca de otros asuntos o, más bien, de una condición, que es la propia del presente. Quien logra ambas cosas está haciendo cine y está haciendo arte.

Luego, el azar y la generosidad de los implicados quisieron que al salir de la sala me encontrara con Pere Alberó y acabara compartiendo mesa con Sharunas Bartas y pudiera felicitarle personalmente por su película, y mirar a distancia, ¡ay!, esa belleza doliente suya.

Los implicados, además de Pere Alberó, son Paco Poch, que distribuye Ramybe musu sapnuose en España, y Carlos R. Ríos, director del D’A. La película, que se estrena en pocas semanas, se presentaba ayer en la Filmoteca dentro de la programación del D’A. El festival, en colaboración con la filmoteca, dedica este año una retrospectiva al director lituano que permitirá ver todos sus títulos.

 

Una verdadera radical

16 Sábado Abr 2016

Posted by Eva Muñoz in Cultura, Libros, Una habitación propia

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Simone Weil; L'arrelament; Preludi a una declaració dels deures envers l'ésser humà; Edicions de 1984; filosofía; siglo XX

No siempre sucede pero, cuando pasa, es maravilloso. No hablo del amor. O sí, de un amor distinto, a una autora y a un libro. El último encargo de La Vanguardia (bueno, la propuesta esta vez fue mía) me brindó la oportunidad de leer uno de los mejores libros que he leído últimamente y descubrir a una gran autora.

Edicions de 1984 publica L’arrelament, de Simone Weil (París, 1909 – Ashford, 1943), un libro fundamental y radicalmente original, como su autora, una de las pensadoras europeas más importantes del siglo XX y, sin embargo, una gran desconocida. Probablemente su condición de mujer, joven -murió con 33 años-, su independencia, su indagar oblicuo y personal y su heterodoxia -era de filiación marxista pero no comunista, cristiana aunque nacida en el seno de una familia judía laica y crítica con el cristianismo procedente de la Iglesia romana, ¡era una mística!, humanista pero detractora de la idea de progreso comúnmente entendida- expliquen la ignorancia de un legado que es de una lucidez, ambición y originalidad poco comunes y a la que me parece del todo oportuno recuperar y reivindicar, tanto por el contenido de su reflexión como por su manera singular de pensar y proceder. (Seguir leyendo.)

Simone Weil en blog Eva Muñoz

 

De vuelta a casa

28 Lunes Mar 2016

Posted by Eva Muñoz in Una habitación propia

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Barcelona, La metrópolis en la era de la fotografía, Là-bas Akerman

Barcelona en Eva Muñoz blog

Barcelona en Eva Muñoz blogDe vuelta a casa, después de ver Là-bas, tan hermosa, en la penumbra de la autora, la dificultad de vivir, y esos fogonazos de luz que transforman la realidad en pura incandescencia, espectros, tras el café y los buñuelos con nata en Escribà, con MO, la película también, claro, y antes el bocadillo, en el bar del la filmo, detrás del cristal, el sol entre las nubes mientras iba con la bicicleta, un medio día bonito, corría el aire, no hacía frío, último día de vacaciones, penúltimo, y recuperar, encontrar, el espíritu vacacional, el espíritu, más vale tarde que nunca, después de “Barcelona, la metrópolis en la era de la fotografía, 1860-2004”, vista al vuelo pero quién dice como debe verse, y comentar que las cosas se embellecen conforme disminuyen de tamaño: todas aquellas fotos diminutas, y las postales, filigranas. No es sólo el tamaño. Entonces tenían aura. En algún momento se pierde. O se pierde en casi todas. No sé si aún creo encontrarla en alguna fotografía. La voz del locutor de la película de la guerra civil. La misma dicción, cadencia, prosopopeya en los locutores de ambos bandos. Entonces aún cabía dejar espacios vacíos. La risa. Los turistas. Hacer el turista en nuestra propia ciudad. Último recurso. “Societat d’atracció de forasters. Sindicate d’initiative. Fundada l’any 1908. Barcelona”.

Barcelona en Eva Muñoz blog

← Entradas anteriores
Entradas recientes →

Posts recientes

  • En el ambiente
  • Festivals de fotografia
  • La poètica íntima i lúdica de Regina Giménez

Tweets de Eva

  • Rentrée del programa de arte Territori Contemporani, en el que participo como guionista, con Àngels Ribé, Premio Na… twitter.com/i/web/status/1… 2 months ago
  • RT @VVzquez: Sobre la Francia laica, las caricaturas y sus asuntos, publico hoy esta pieza en @diariosevilla Macron y "el separatismo islá… 2 months ago
  • RT @TContemporani: 🗓️ Aquest diumenge no us perdeu l'estrena d'una nova temporada de @TContemporani 👉 Les millors històries sobre art i c… 2 months ago
  • Orgullosa de formar part de l'equip d'aquest programa com a guionista! twitter.com/TContemporani/… 2 months ago
  • El aún presidente de Estados Unidos trata de perpetuarse en el poder a través de maniobras golpistas. Es gravísimo. La ONU tiene que hablar. 2 months ago
Follow @EvaM_Oz

Comentarios recientes

ajordivalls en Crónica Edita Barcelona
“Chatarras Pal… en Acerca del cuerpo II. Particul…
Eva Muñoz en Encuentro Albor nº 5

Categorías

  • Acerca del cuerpo
  • Arte
  • Chorlitos' Place
  • Ciencia
  • Cine
  • Cultura
  • Economía y Política
  • El salón mínimo
  • La entrevista
  • Libros
  • Música
  • poesía
  • Teatro
  • TV
  • Ultramarinos
  • Una habitación propia

Meta

  • Registrarse
  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.com

Blog de WordPress.com.

Cancelar