• Acerca de mí
  • Prensa
  • Cine & TV
  • Una habitación propia

Eva Muñoz

~ Periodista, guionista y crítica cultural

Eva Muñoz

Publicaciones de la categoría: La entrevista

Maldurmientes del mundo

07 lunes Mar 2022

Posted by Eva Muñoz in Acerca del cuerpo, Cultura, La entrevista, Libros

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Libros del Asteroide; El mal dormir; David Jiménez Torres; insomnio

En mi última colaboración para el Cultura/s de La Vanguardia escribo sobre El mal dormir, una reflexión en primera persona acerca de las procelosas aguas del insomnio con la que el escritor David Jiménez Torres se alzó con el I Premio de No Ficción Libros del Asteroide. En el artículo hablo también con el editor Luis Solano acerca del premio: el único galardón de no ficción del ámbito hispanohablante que se concede a proyecto y no a obra acabada.

Podéis leer el artículo completo aquí.

A reveure!

10 lunes Ene 2022

Posted by Eva Muñoz in Arte, Cultura, La entrevista, TV

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Territori Contemporani; Sergi Aguilar; Vinseum; art contemporani

Quatre anys i seixanta-tres programes més tard Territori Contemporani, un programa que ha recorregut diversitat de terres i paisatges per donar a conèixer les plataformes de difusió de l’art i el pensament contemporanis a comarques, s’acomiada. Ho fa entrevistant Sergi Aguilar, un referent de l’escultura contemporània al nostre país, i acostant-se a Vinseum, el museu de les cultures del vi. I amb aquest brindis final, recordem espais però, sobretot, recordem els artistes que ens han acompanyat al llarg d’aquest periple, tot convidant l’audiència a encetar el seu propi viatge a través l’art contemporani. Per a aquesta guionista, ha estat un plaer i un aprenentatge, a quatre mans amb el meu amic i coguionista Frederic Montornés i amb tota la colla del programa. Us deixo aquí sota aquest últim capítol. Fins la propera!

Festivals de fotografia

24 martes Nov 2020

Posted by Eva Muñoz in Arte, Cultura, La entrevista, TV

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Territori Contemporani; art contemporani; festivals de fotografia; Jordi Guillumet; Mònica Roselló; Mayte Vieta; Pepe Font de Mora; Fundació Foto Colectania

En els últims anys la fotografia ha guanyat importància a les nostres vides. Tots duem un mòbil. Tots fem fotos. Ja l’assagista Susan Sontag, molt abans de l’ús massiu d’aquesta teconologia, deia que la necessitat de confirmar la realitat i d’eixamplar l’experiència ens havia conduït a tots a una mena de consumisme estètic. Aquesta és només una de les reflexions a les que s’obren els festivals de fotografia, un fenòmen creixent a Catalunya, del qual ens en fem ressó en aquest capítol de Territori Contemporani. Per parlar-ne, hem convocat als fotògrafs Jordi Guillumet i Mònica Roselló, a la també fotògrafa Mayte Vieta i a Pepe Font de Mora, director de la Fundació Foto Colectania.

Benvinguts a Territori Contemporani. Benvinguts als Festivals de Fotografia. Cliqueu a sota i endavant!

 

La poètica íntima i lúdica de Regina Giménez

19 jueves Nov 2020

Posted by Eva Muñoz in Arte, Cultura, La entrevista, TV

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Territori Contemporani; art contemporani; Regina Giménez; Museu d'Art Modern de Tarragona; Palau de Casavells; galeria Miquel Alzueta

Al capítol 41 de Territori Contemporani descobrim el Museu d’Art Modern de Tarragona (MAMT), visitem el Palau de Casavells, un edifici històric del s. XIV que és la seu empordanesa de la Galeria Miquel Alzueta, i coneixem l’obra de Regina Giménez. A través de l’experimentació amb llenguatges i tècniques artístiques diferents, l’artista proposa una aproximació poètica i íntima a la nostra relació amb l’espai i el temps.

Territori Contemporani, capítol 36

25 lunes Mar 2019

Posted by Eva Muñoz in Arte, Cultura, La entrevista, TV

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Territori Contemporani; art contemporani; Gino Rubert; Nau Gaudí; Fundació Perramon; premis Carles Rahola

A l’últim capítol de Territori Contemporani, entrevistem al pintor Gino Rubert i visitem la Nau Gaudí a Mataró i la Fundació Perramon a Ventalló. Per cert que el savoir faire de la que escriu aquestes línies i el programa i el de tota la resta de l’equip, van mereixer el passat 7 de març el premi Carles Rahola al millor programa de televisió: visca!

Territori Contemporani, capítol 35

19 martes Mar 2019

Posted by Eva Muñoz in Arte, Cultura, La entrevista, TV

≈ Deja un comentario

Las nuevas voces del feminismo

08 jueves Mar 2018

Posted by Eva Muñoz in Acerca del cuerpo, Cultura, La entrevista, Libros

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Mujeres; feminismo; voces; Mary Beard; Laura Bates; Patricia Merino; Virginie Despentes; Chimamanda Ngozi Adichie; Jessa Crispin

ALGO SE ESTÁ MOVIENDO. Entre las novedades de cualquier librería es fácil encontrar últimamente algún ensayo feminista. También en librerías, carteleras de cine o centros de arte, la presencia de obras firmadas por mujeres ha dejado de ser algo anecdótico y su trabajo empieza a ser recibido no como una excepcionalidad o como una obra femenina, sino como la obra de una autora, mujer, sí, e imbricándose en el discurso general. Y si la cultura, además de construirnos, la construimos nosotros, ¿cómo no habría de cambiarla el hecho de que el discurso público esté empezando a poblarse de voces de mujeres? Porque la cosa va de voces, como señalan Mary Beard y algunas otras.

Mary Beard en blog Eva MuñozReportaje publicado en el Cultura/s de La Vanguardia el 24 de febrero de 2018

MARY BEARD: GÉNERO Y DISCURSO PÚBLICO
Un gesto y, sobre todo, una voz: la de Telémaco reprimiendo a su madre Penélope cuando ésta hace oír su voz en público. Un acto, este silenciar el discurso público de las mujeres, escribe Mary Beard (Much Wenlock, 1955) que aún hoy, en pleno siglo XXI, “se repite con demasiada frecuencia”. En su reciente ensayo Mujeres y poder, esta catedrática de Clásicas en Cambridge, divulgadora y figura referencial y personalísima del feminismo contemporáneo, parte de una de las obras fundacionales de la cultura occidental, La Odisea de Homero, para rastrear los orígenes de la misoginia moderna.

Y es que, explica la profesora británica, desde el momento en que el poder deja de residir en la fuerza bruta, el atributo definitorio de la masculinidad, al menos entre los hombres libres, pasa a ser la voz o, más precisamente, el discurso público. Por eso, desde ese momento, despojar a las mujeres de poder y mantenerlas en el ámbito doméstico, equivale a silenciarlas públicamente. Y La Odisea, que además de las gestas de Ulises es el relato de cómo Telémaco madura y se hace un hombre, contiene en su arranque lo que pretende ser un mensaje muy preciso para hombres y mujeres: quién tiene y quién no tiene derecho a hacer oír su voz. Y, en consecuencia, quién tiene, o no, autoridad y autonomía.

Mary Beard analiza la relación entre poder, discurso público y voz masculina a través de algunas de las obras fundacionales de la cultura occidental.

La autora prosigue su estudio analizando otras obras de referencia de nuestra cultura en distintas épocas y las pone en relación con situaciones actuales en las que el discurso público de las mujeres es silenciado o trata de silenciarse en los medios y en las redes sociales. Una indagación que no es ajena a su propia experiencia, pues su excelente tarea como divulgadora del mundo clásico en la BBC le costó ataques furibundos en los medios y las redes que, por cierto, nada tenían que ver con su competencia académica o comunicativa sino con su aspecto. Y es que Beard es una voz tan autorizada como desacomplejada y liberada de estereotipos: ni guapa, ni sexi, ni masculina. Todo lo cual, como su humor e inteligencia, resulta profundamente subversivo.

Señala usted el discurso público como el atributo definitorio de la masculinidad.
Sí, tan atrás como nos remontemos, encontramos una relación clara entre mujeres silenciosas o silenciadas y hombres portadores del discurso. La cultura occidental representa la mujer callada, y eso es algo que debemos confrontar.
¿Hay una conexión entre Telémaco haciendo callar a su madre y las formas contemporáneas de ignorar el discurso femenino?
En efecto. Para mí fue una conmoción ver, en algunos de los primeros ejemplos de la literatura occidental, a mujeres siendo acalladas por hombres. Durante tres mil años se nos ha transmitido la idea de que las mujeres deben callar.
Cuando las mujeres quieren ser tomadas en serio, con frecuencia adoptan atributos masculinos.
Carecemos de modelos femeninos de poder o autoridad. Por ello, cuando una mujer quiere tomar posiciones de poder adopta un estilo masculino, como vestir pantalones o un tono de voz grave, es lógico. Me gustaría que fuéramos capaces de derribar ese estereotipo masculino acerca del aspecto del poder. ¿Ponerle faldas, quizá?
¿Debemos redefinir el poder para que las mujeres tengamos espacio en esa esfera?
La lógica me parece evidente. Si las mujeres no encajan en la actual estructura de poder, debemos cambiar la estructura del poder, no a las mujeres.
El número de mujeres que participa hoy en el discurso público es creciente. ¿Producirá esto un cambio en la percepción de la voz femenina?
Finalmente contribuirá a ello, ¡pero no sé si lo suficientemente rápido para mí! Tengo 63 años ¡y lo quiero ya! Aún veo muy pocas mujeres como directoras de museos o en el parlamento, y creo que todavía hay mucho trabajo que hacer.
Con el crecimiento de movimientos como el “Me Too”, hay hombres, y mujeres, que denuncian un incremento de la corrección política…
No creo que haya más oposición de la que siempre ha habido. Siempre se produce algún tipo de reacción.
¿Es usted feminista?
Por supuesto. Nunca he pensado que pudiera ser otra cosa. Quizá deberíamos debatir acerca de qué feminismo hablamos… pero sí, desde luego, y una feminista orgullosa de serlo.
¿Superar el patriarcado es hoy el único horizonte ideológico capaz de regenerar una humanidad autodestructiva?
Me gustaría superar el patriarcado, ¡pero tengo unas cuantas cosas más en la lista!

OTRAS VOCES, OTROS ÁMBITOS
LAURA BATES
De una generación posterior a Mary Beard, la autora de Sexismo cotidiano ha trasladado al papel una experiencia que arrancó en 2012, cuando creó la web Everyday Sexism Project, donde la gente podía compartir sus experiencias de machismo diario. Tres años después de su creación, el proyecto de Laura Bates (Oxford, 1986) había superado las 100.000 entradas, convirtiéndose en un acontecimiento viral y un gran compendio de la misoginia moderna. Lo que en Beard es un análisis de nuestra tradición literaria en clave de género, en Bates es un examen de la comunicación contemporánea desde esa perspectiva, que le sirve para poner en contexto los relatos que le han hecho llegar mujeres de todo el mundo, edad y condición y dan cuenta de un machismo perfectamente instalado y normalizado en nuestra cultura.

Su web Everyday Sexism Project sirvió a Laura Bates para dar voz a mujeres anónimas del mundo entero y realizar un amplio compendio de la misoginia moderna.

El trabajo de esta escritora que anteriormente ejerció de niñera y actriz no pretende erigirse en análisis cuantitativo o en prueba fiscal, pero no hay duda de su interés cualitativo y de la cantidad de datos útiles de los que ha hecho acopio. Su mayor valor reside sin embargo en dos aspectos. Primero, en llamar la atención de manera fehaciente sobre el hecho de que no por normalizado, el machismo haya desaparecido de nuestro entorno. Por el contrario, más allá de los abusos graves y lacerantes, nuestra vida cotidiana está llena de un sexismo que, por normalizado, opera de manera silenciosa, conformándonos y haciéndonos conformar. Segundo, al crear un espacio de comunicación en la red, esta milenial ha logrado conectar con las jóvenes y las adolescentes contemporáneas. Un hecho que parece fundamental a juzgar por algunas de las estadísticas y relatos que el libro recoge y que revelan por ejemplo que “el mayor deseo” de las niñas entre los 11 y los 17 años es “estar más delgadas”. Mientras esto sea así, el problema de las mujeres no es el “techo de cristal”, sino otro mucho más insidioso: hemos interiorizado la cárcel, somos prisioneras de nuestros propios cuerpos.

PATRICIA MERINO
El proyecto político del feminismo se centra hoy todavía en el empoderamiento de las mujeres en el empleo y en la vida pública. Por eso, leyendo el título del libro de Patricia Merino (Bilbao, 1961) Maternidad, Igualdad y Fraternidad, habrá quien sospeche que no estamos hablando de feminismo sino de alguna otra cosa. Ciertamente, la maternidad no es ni obligatoria ni nuestro destino, el feminismo clásico lo dejó por fortuna claro, pero relegar la maternidad, ese hecho central de la vida humana, a los márgenes del discurso es en realidad hacerle el juego al patriarcado, denuncia la autora, pues “es precisamente en las dependencias y vulnerabilidades originadas en la maternidad donde éste enraíza”. Y la solución no puede ser obviar la cuestión sino, por el contrario, poner la maternidad en el centro del debate y, de una vez por todas, reconocer a la madre como sujeto político.

Solo poniendo la maternidad en el centro del debate feminista y reconociendo a las madres como sujeto político superaremos el patriarcado, sostiene Patricia Merino.

En su libro, Merino cuestiona la representación que desde el feminismo beauvoiriano y las posiciones constructivistas se ha hecho de la maternidad, teñidas de misoginia la una y de un culturalismo extremo la otra, que niega la dimensión biofísica de la maternidad y su trascendencia. La autora también reflexiona acerca de los conceptos de “trabajo” y de “empleo”, reclama la equiparación del trabajo productivo y reproductivo y explora el modo en que encaja la maternidad en las diversas sociedades europeas actuales y cómo en cada una de ellas se socializa la crianza. Una reflexión que se antoja fundamental en nuestras sociedades posfamiliares y poslaborales, donde las profundas transformaciones del mercado de trabajo y las tasas crecientes de paro también obligan a cuestionar el binomio empleo-derechos sociales y de ciudadanía en que hasta ahora se han basado las sociedades industriales.

VIRGINIE DESPENTES
Hablemos claro: he venido a recomendaros algunos libros imprescindibles, de esos que os pueden cambiar la vida. Y eso es exactamente lo que puede hacer un libro como la Teoría King Kong de Virginie Despentes (Nancy, 1969), que puede reconciliaros con quienes sois con la contundencia de un puñetazo y emocionaros con un arranque tan poco sospechoso de sensiblería como este: “Escribo desde la fealdad, y para las feas, las viejas, la camioneras… ”. Pero, queridas, las que sabemos algo o estamos dispuestas a descubrirlo, sabemos que lo verdaderamente conmovedor en esta vida es la verdad desnuda.

El discurso de Virginie Despentes es un cuestionamiento radical de las asunciones políticas, estéticas y sexuales en las que se sustenta el patriarcado.

El de Despentes es un cuestionamiento radical de muchas de las asunciones estéticas, políticas y sexuales sobre las que se asienta nuestra sociedad patriarcal y es, por ello, profundamente liberador, y perturbador. Empezando por ese “ideal de la mujer blanca, seductora, que nos ponen delante de los ojos [y que] es posible incluso que no exista”. ¡Bingo! Son fundamentales algunos capítulos y reflexiones, como su lectura de la seducción femenina, ese “vestirse de puta” como forma de disculparnos por nuestra inteligencia y enviar el mensaje tranquilizador de que seguimos jugando al juego que se espera de nosotras, o su análisis a contracorriente de la violación o la prostitución, donde la autora parte de su propia experiencia y elabora desde ahí su discurso, una dinámica narrativa que encontramos a lo largo de todo el libro. Escrito en 2006, es todo un acierto su reedición doce años más tarde, con traducción de Paul B. Preciado, y no hay duda de que sigue estando plenamente vigente.

CHIMAMANDA NGOZI ADICHIE
En este coro de voces, sería fácil dejarse llevar por la tentación de etiquetar a Chimamanda Ngozi Adichie (Enugu, 1977) como la “voz periférica”, pues nació y creció en Nigeria, donde sigue residiendo parte del tiempo, además de en Estados Unidos, o como “feminista pop”, pues en efecto es un personaje público extraordinariamente popular (tanto como pueda serlo un escritor que además es mujer y negra) y algunas de sus frases más célebres han sido llevadas a la música por Beyoncé o estampadas en camisetas Dior. Lo que sí podemos decir de Adichie es que es capaz de expresar con extraordinaria sencillez asuntos complejos y su discurso está lejos del intelectualismo dominante en los discursos feministas más tradicionales y emparenta con su narrativa, “yo soy una contadora de historias, me interesa la textura de la vida, no las teorías”, dice.

Chimamanda Ngozi Adichie expresa con sencillez asuntos complejos y pone el acento en la educación y en nuestra acción cotidiana.

Todos deberíamos ser feministas, un librito que recoge una conferencia pronunciada en 2012, contiene observaciones de gran sencillez pero enorme calado y se ha convertido en todo un clásico del feminismo contemporáneo. La autora reclama un mundo distinto y más justo y sugiere cuál es la forma de empezar: “tenemos que criar a nuestras hijas de otra forma. Y también a nuestros hijos”. Una idea que ha desarrollado en su más reciente Querida Ijeawele. Cómo educar en el feminismo, que contiene propuestas tan simples y valiosas como la sugerencia de no llamar “princesas” a las niñas (pensadlo bien), enseñarles que lo más importante en esta vida es ser honesto con uno mismo, no gustar o complacer a los demás, o que los matrimonios son felices o desgraciados, pero en ningún caso un logro. Recomienda también la autora acostumbrar a los niños a leer (incluso mediante soborno) y enseñarles a cuestionar el lenguaje, y en ningún caso pretender que ellas son mejores que ellos, pues es otra trampa: la bondad femenina es tan frecuente como la maldad. Espléndida novelista, más allá de estos breves ensayos, el discurso de Adichie está comprendido en una narrativa cuyas protagonistas son con frecuencia mujeres jóvenes que tratan de construirse una identidad (siempre múltiple) y una vida propia con inteligencia, energía y humor.

JESSA CRISPIN
El feminismo está de moda. Ya no es un movimiento político sino un estilo de vida, un producto más y, como tal, ha perdido su capacidad crítica y su poder transformador. Esa es la tesis de la periodista, escritora y crítica literaria Jessa Crispin (Kansas, 1978), autora de Por qué no soy feminista. Un manifiesto feminista, un análisis ácido y lúcido tanto del patriarcado como del feminismo contemporáneo. Con la voluntad de resultar aceptable para todos, dice la autora, el feminismo se ha vuelto inofensivo. Y así se ha pasado de la crítica a la etiqueta y la denuncia, una deriva que para Crispin no es ajena a la sustitución de la sociología por la psicología y de la política por la moda que opera en nuestras sociedades contemporáneas.

Jessa Crispin se muestra tan crítica con el patriarcado como con un feminismo que en su voluntad de universalizarse ha perdido su capacidad transformadora y ha devenido moda.

“Los obstáculos y desigualdades reales a los que se enfrentan las mujeres afectan en su mayoría solo a las mujeres pobres; las de clase media y alta pueden comprar el acceso al poder y a la igualdad”, afirma la autora. El problema es el patriarcado, eso lo que hay que poner en cuestión y superar, concluye. Lejos de ello, el llamado empoderamiento no haría sino perpetuarlo, según Crispin, pues simplemente pretendería que algunas de nosotras podamos apropiarnos de una parte del pastel. Si bien la crítica principal de Crispin parece válida, cabría hacer un par de observaciones a su análisis. En primer lugar, que la clase media va camino de convertirse en producto de derribo, con una mayoría de nosotras a la cabeza. En segundo, aun estando de acuerdo en que gestos como enfundarse un fabuloso traje negro de Valentino en un cuerpo al servicio de los más caros mitos del patriarcado quizá no sea exactamente un acto ni radical ni liberador, ese gesto pone precisamente de manifiesto como la cosificación del cuerpo de la mujer es transversal social y económicamente, al igual que una cultura que lleva tres mil años silenciándonos a todas, de baja y alta cuna.

Fuera de los márgenes de este artículo quedan muchas otras voces que se están haciendo oír. Paulina Fariza publica F de Feminismos, un abecedario ilustrado al hilo del cual recorre algunos de los principales hitos, conceptos y retos del feminismo contemporáneo; Bel Olid expone también los conceptos clave de la lucha feminista actual en Feminisme de butxaca en tanto que Capitan Swing reedita la Autobiografía de Angela Davis, filósofa, feminista y mítica activista afroamericana… Imposible dar cuenta aquí de todas las novedades, pero el fenómeno editorial es el reflejo de un movimiento político que ha vuelto al centro del discurso.Nuevas voces del feminismo en blog Eva Muñoz

 

¿Ética maquínica?

06 lunes Mar 2017

Posted by Eva Muñoz in Acerca del cuerpo, Ciencia, Cultura, Economía y Política, La entrevista, Libros

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Rosi Braidotti; Lo Posthumano; Gedisa; Revista de Occidente; inteligencia artificial; robots; Parlamento Europeo

 

rosi-braidotti en blog Eva Muñoz

EL PARLAMENTO EUROPEO acaba de proponer una regulación a gran escala de los robots y máquinas inteligentes. El informe, según publicaba El País, propone regular temas como la responsabilidad civil y legal de los robots —especialmente en el caso de los coches autónomos—, la creación de una agencia europea encargada de ellos, la privacidad de los datos que almacenan, la inclusión de un código ético y la posibilidad de establecer un impuesto por utilización.

En este contexto, traigo aquí una entrevista con la filósofa Rosi Braidotti a propósito de su libro Lo Posthumano que publiqué el pasado noviembre en Revista de Occidente. La filósofa critica que la categorización ética de determinadas cuestiones con frecuencia enmascara un debate de fondo sobre las condiciones materiales y geopolíticas que están creando entidades como los drones o las redes computacionales.

¿Podríamos por favor detenernos un minuto a discutir las infraestructuras materiales, las inversiones de capital, la combinación de ciencia y economía, las relaciones geopolíticas que están creando los drones y las redes computacionales en primer lugar? ¡Son los principales ejes del poder en el mundo contemporáneo y la ética por sí sola no va a resolver los problemas!

En la entrevista, la filósofa aborda también las principales críticas que, a partir de los años sesenta y setenta, se han formulado al humanismo tanto desde movimientos sociales como el feminismo como desde la teoría postestructuralista, y de las que su libro hace una comprensiva y valiosa revisión.

La crítica al humanismo no es nueva, especialmente desde la izquierda del espectro político. (…) El «Hombre» no puede pretender representar a la humanidad toda porque ese «hombre» es una entidad específicamente determinada en cuanto a cultura, género, raza y clase: es europeo, macho y blanco.

En un momento histórico en que la crisis de lo humano es vista con aprensión cuando no con alarmismo, es estimulante encontrar a una pensadora que aboga porque esa pérdida de centralidad de lo humano -que Braidotti juzga más normativo que neutro- sirva para cambiar de paradigma hacia otro más complejo pero también más comprensivo e integrador, el único quizá capaz de salvar las brechas y las contradicciones que marcan nuestro presente y el futuro que se vislumbra.

Soy consciente de que gran parte de las modificaciones físicas y psíquicas que experimentan nuestros cuerpos responden a la lógica capitalista. Así es que sí reclamo la puesta en juego de determinados valores éticos, concretamente: que la experimentación sea sin ánimo de lucro, sujeta a la solidaridad transnacional, a la conexión entre especies y, por supuesto, a la justicia intergeneracional.

portada lo-posthumano en blog Eva Muñozrev-occidente-noviembre-2016-entrevista-eva-munoz-a-rosi-braidotti_pagina_01

Las oposiciones coexisten y estallan ante mis ojos: la epidemia de la anorexia y la bulimia y el hambre resultado de la pobreza se traducen en espasmódicas ondas de la expansión y contracción del peso de los cuerpos en diversos sectores de la población. En Los Ángeles hay clínicas dietéticas para mascotas del mismo modo que las hay para humanos. ¡Bienvenidos al capitalismo como esquizofrenia!

 

Diego Martin-Etxebarria: ”La música no professional és la que determina la cultura musical de la societat”

20 viernes Ene 2017

Posted by Eva Muñoz in Cultura, La entrevista, Música

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Holst; Els planetes; Diego Martin-Etxebarria; OSV; Palau de la Música; Star Trek; Suite Ed Wood; theremin; Lydia Kavina

Entrevista amb el director d’orquestra Diego Martin-Etxebarria, que demà dirigirà l’Orquestra Simfònica del Vallès al Palau de la Música.

Guanyar el Primer Premi del Concurs Internacional de Tòquio el 2015, que feia quinze anys que es declarava desert, va brindar al jove director Diego Martin-Etxebarria (Bilbao, 1979) la possibilitat d’entrar definitivament en el restringit circuit internacional de la música simfònica. Des d’aleshores, malgrat que resideix a Berlín, no para de viatjar. És el destí dels directors freelance, una circumstància que no sembla inquietar-lo, sinó que, contràriament, li ofereix l’oportunitat de treballar amb formacions musicals de tot el món i debutar en alguns dels millors teatres. En una temporada en què, ens explica, hi haurà “molta òpera” en la seva agenda professional, ve a Barcelona per dirigir l’Orquestra Simfònica del Vallès interpretant Els planetes de Holst. 

Podeu llegir l’entrevista aquí.

3d181-impressions-concert-5-els-planetes-de-holst-i-star-trek_pagina_1

 

 

 

Michael Feinstein canta Sinatra

19 sábado Nov 2016

Posted by Eva Muñoz in Cultura, La entrevista, Música

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Michael Feinstein; Orquestra Simfònica del Vallès; Frank Sinatra; Great American Songbook; Leonard Bernstein; Aaron Copland; Simfònics al Palau; Palau de la Música; Voll-Damm Festival Internaciona

Michael Feinstein en blog Eva Muñoz

Strangers in the Night, My Way i altres de les cançons que va popularitzar Frank Sinatra sonaran aquesta nit al Palau de la Música en la veu del gran crooner contemporani Michael Feinstein, que cantarà acompanyat per la Simfònica del Vallès dins d’un programa que també inclou obres de Bernstein i Copland. A proppòsit d’aquest concert vaig parlar fa pocs dies amb Joan Anton Cararach, director artístic del Festival Internacional de Jazz de Barcelona, dins de la programació del qual s’inscriu el concert.

Podeu accedir a l’entrevista i el programa complet del concert aquí.

 

 

← Entradas anteriores

Posts recientes

  • A propósito de Dysphoria mundi, de Paul B. Preciado
  • Vida de Barbara Loden
  • Audre Lorde: trencar la tirania del silenci

Tweets de Eva

  • @MistralS No logro elucidar si tiene más de grotesco o de siniestro. 3 weeks ago
  • @ChaiEditora Tomo nota! 3 weeks ago
  • RT @ierrejon: Si mañana desaparecieran las benzodiazepinas, el alcohol, la cafeína y los antidepresivos, España colapsa. Hoy, en el Congres… 3 weeks ago
  • @FdezMallo Jajaja! 4 weeks ago
  • RT @maguerram: Esta mirada sobre los cuerpos de las mujeres es enfermiza. Estos barridos deben desaparecer. Para tod@s 1 month ago
Follow @EvaM_Oz

Comentarios recientes

Jonah P en El enloquecido eje Moscú-…
ajordivalls en Crónica Edita Barcelona
“Chatarras Pal… en Acerca del cuerpo II. Particul…

Categorías

  • Acerca del cuerpo
  • Arte
  • Chorlitos' Place
  • Ciencia
  • Cine
  • Cultura
  • Economía y Política
  • El salón mínimo
  • La entrevista
  • Libros
  • Música
  • poesía
  • Teatro
  • TV
  • Ultramarinos
  • Una habitación propia

Meta

  • Registro
  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.com

Blog de WordPress.com.

  • Seguir Siguiendo
    • Eva Muñoz
    • Únete a 28 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • Eva Muñoz
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...